martes, 21 de septiembre de 2010

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ AMBIENTALISTA A TRAVÉS DE JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN EN LA COMUNIDAD “FUNDO EL CARMEN” MUNICIPIO INDEPENDENCIA, ESTADO YARA






Por El Licenciado Luis Alfredo Valles Silva
Equipo de Sistematización "Limoncito"
Independencia Estado Yaracuy
FACILITADORA Y TUTORA ACADÉMICA:
LICENCIADA EDNA NACARY SÁNCHEZ



JUSTIFICACIÓN, CONTEXTO, DIAGNOSTICO

El Fundo El Carmen, fue una amplia extensión de tierras destinadas a la producción agrícola propiedad del Señor Julio Mateo, cuya pertenencia data de alrededor de mediados del siglo pasado, desde esa época, por ser el propietario del mismo, devoto de la Virgen María en la advocación de la Virgen del Carmen, era conocido como “Fundo El Carmen”, de hecho se comenta que este señor colocó dentro de su terreno una Gruta Con la Imagen de la Santa en referencias, a la cual le hacía sus festejos. Este terreno según información obtenida en documentos de la Alcaldía del Municipio Independencia, está ubicado, al sur del Municipio, lindando al norte con el caserío Cañaveral, al sur con el caserío Vijagual, al este con los terrenos de la Hacienda La Cumaca y al oeste con la Urbanización Luis Herrera Camping (La Morita), cuenta con un límite natural inmediato que es la quebrada conocida desde tiempos indígenas como “Caracaro”, la cual se presenta como un potencial peligro.

A mediados de la década del 1990, se suscitó en la parte sur de los Municipios Cocorote y San Felipe una proliferación de la búsqueda de soluciones de políticas habitacionales particulares, un grueso de personas tanto de San Felipe, como del Caserío de Cañaveral, vislumbraron en el terreno del Fundo antes descrito, la posibilidad de lograr una vivienda digna, deciden entonces ocupar estos terrenos y paulatinamente este sector se ha ido convirtiendo en una populosa comunidad, con un total de 400 habitantes, distribuidos en alrededor de unas 70 viviendas rurales mas unas 20 casas de fabricación incipiente (ranchos) donde habitan familias dedicadas a la producción agrícola propiamente dicha, combinada con la cría de porcinos y aves. La población está distribuida en, un 70 % de menores de 18 años y 30 % de adultos. (Según Censo realizado por el Consejo Comunal Local 2007), es de hacer notar que en la parte central, la mayoría de las viviendas han sido construidas a través de programas de solución habitacional gubernamental y otro grupo de menor cantidad, de autoconstrucción. Siendo, desde el punto de vista de ordenamiento territorial una comunidad muy bien edificada, carece, como paradoja, de algunos servicios básicos y los que posee, son deficientes, como es el caso de la electrificación, donde hay sectores que cuentan con un servicio con fallas constantes, en cuanto a las aguas servidas, existe una red de cloacas, la cual no funciona por no contarse con la laguna de oxidación o planta de tratamientos de aguas servidas, lo que trae como consecuencias, en primer orden, que los habitantes deban realizar pozos sépticos insalubres, y en segundo lugar que no se pueda contar con el asfaltado de las vías de comunicación y por ende ni de aceras y ni brocales; en cuanto al servicio de agua potable, esta es suministrada desde dos pozos profundos, los mismos construidos por iniciativa del gobierno nacional a través del Plan Bolívar 2000.

La comunidad, cuenta con algunos pequeños expendios de bebidas y alimentos no elaborados (bodegas), no cuenta con canchas deportivas, farmacias, escuelas, centros de salud, modulo policial, entre otros. La única vía de acceso a la comunidad en periodos de lluvias se ve obstaculizada por dos quebradas que la circundan.
El cuidado del ambiente se ha convertido en una de las principales exigencias de la vida diaria, debido a que los seres humanos tienen la necesidad de vivir en un medio armonioso para desarrollar al máximo sus capacidades intelectuales, creativas y laborales.

El constante deterioro ambiental que vive el mundo hace cada vez más evidente la necesidad de la participación de los distintos sectores de la sociedad en la solución y prevención de los problemas ambientales. Por ello es fundamental promover hábitos, conceptos, valores y actitudes que permitan la modificación de las tendencias de explotación, transformación y consumo de los recursos naturales, cuyos saldos de deterioro han alcanzado niveles muy preocupantes a nivel mundial. La educación ambiental forma al individuo para desempeñar un papel crítico en la sociedad, con el objeto de establecer una relación armónica con la naturaleza, brindándole elementos que le permitan analizar la problemática ambiental actual y conocer el papel que juega en la transformación a fin de alcanzar mejores condiciones de vida. Asimismo es un proceso de formación de actitudes y valores para el compromiso social.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, REFERENTES TEÓRICOS

AMBIENTE Y DESARROLLO ENDÓGENO.

Ambiente se deriva del latín ambiens-entis, (que rodea); por ello, se aplica a cualquier fluido que rodea un cuerpo, bien sea éste líquido o gaseoso. De igual manera, se considera como ambiente, las circunstancias que afectan a los individuos con la connotación de su entorno; con su historia; con sus relaciones sociales, locales, artísticas, religiosas y hasta familiares. Podemos notar, inclusive, que en la individualidad incluimos a los animales y a las plantas, que también son afectados por la relación medioambiental. (Prieto: 2009)
Fuera del entorno ecológico; refiriéndonos a la ecología antropológica o humana; entendemos al ambiente en una composición gramatical o literaria tal vez de manera coloquial, como el escenario o espacio donde nos desenvolvemos; pero cuando lo relacionándolo con la ecología, debemos aplicarle el rigor científico y entenderlo como el conjunto de condiciones físico químicas y biológicas que necesitan los organismos, incluido el ser humano, para vivir. En ese sentido, hablamos de un medio ambiente físico y un medio ambiente biológico. El primero incluye las condiciones fisicoquímicas, fácilmente percibibles por los sentidos, tales como la luz y el calor o radiación solar, la humedad, la temperatura, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. Mientras que el medio ambiente biológico incluye las condiciones biológicas conformadas por los organismos vivos, tanto plantas como animales, de donde se deducen: la disponibilidad de alimentos, la presencia de especies competidoras, etc. (Prieto: 2009)

Desde un punto de vista cultural, que es lo que motiva el estudio y tomándolo en un amplio sentido, cuando en las ciencias humanas, con especificidad en la ecología se habla de medio ambiente, se incluyen en éste, no sólo los factores fisicoquímicos y biológicos que afectan a la vida y su desarrollo, sino también otros aspectos característicos de la especie humana, que generalmente los tomamos como factores necesarios para la formación del hombre y como contenido fundamental para su educación, tales como los históricos, los culturales, los políticos, los científicos, los tecnológicos y todos los que permiten conformar tanto el perfil como el sustrato de un ser desarrollado. (Prieto: 2009)

Desde otro punto de vista, tal vez más ortodoxo, siguiendo el concepto biológico o de la biología, tratándolo solo con lo sensorial, se considera al ambiente como el conjunto de circunstancias o condiciones físicas y químicas exteriores que rodean a las personas, a los animales y a las cosas, siendo de allí de donde se deriva su aplicación como definición, a cualquier fluido que rodea a uno o a todos los cuerpos, y a los elementos que constituyen el medio natural en que se desenvuelven el hombre y los demás seres que con él conviven; ejerciendo notable influencia en el desarrollo y en todas las actividades fisiológicas de ellos. (Prieto: 2009)
El ambiente también ha sido definido como un sistema global complejo, de múltiples y variadas interacciones, dinámico y evolutivo en el tiempo, conformado por los sistemas físico, biológico, social, económico, político y cultural en que vive el hombre y demás organismos. Algunos, tratando de darle una percepción sistémica lo han definido como el conjunto de sistemas naturales, construidos y socioculturales, que interactúan entre sí y se modifican históricamente por la acción humana.

Siguiendo esta percepción teórica, se convierte en el elemento condicionador de todas las posibilidades de vida en la tierra -en especial la humana- al constituirse en su hábitat y fuente única de recursos. Surge de este condicionamiento natural, la necesidad que tiene el hombre ciudadano de regular su conducta en el uso y disfrute de los recursos. Para lograr y mantener su equilibrio surgen las normas sociales y humanas como derechos y deberes, de cuya armonía en su cumplimiento podrá el hombre ciudadano lograr la convivencia para el desarrollo espiritual y económico del hombre colectivo. (Prieto: 2009)

Desarrollo endógeno

Según la UNESCO (1995), Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.

El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado.

Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo.

Wikipedia (2010) dice que; Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.


Un cambio que tiene “corazón”

Las cosas que tienen corazón siempre son positivas. Y el desarrollo endógeno sucede cuando las personas de una comunidad se organizan, se comunican y deciden compartir sus conocimientos para promover el progreso de su comunidad, utilizando sus recursos.

A esta búsqueda de progreso hay que ponerle corazón y voluntad, pues al organizarse cada persona está promoviendo también su propio progreso.

Es un salto hacia un logro superior, pues ahora se comienza a pensar en el beneficio del colectivo.

El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que cada región* sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo.


En el Desarrollo Endógeno intervienen diversos aspectos:

• La transformación de los recursos naturales.
• La construcción de cadenas productivas que enlacen producción-distribución y consumo.
• El aprovechamiento eficiente de la infraestructura.

Desarrollo Endógeno busca incorporar a la población excluida y adoptar nuevos estilos de vida y de consumo. El Desarrollo Endógeno, por tanto, impulsa una economía social, fundada en valores cooperativos y solidarios. En la economía social, el centro no es la ganancia, sino los hombres y las mujeres que la conforman. La economía social se basa en el desarrollo humano.

Mientras más humano, ¡mejor el desarrollo!

El Desarrollo Humano es el proceso que permite ampliar las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política. (UNESCO: 1995).

Vemos entonces que el Desarrollo Endógeno es un proceso en que lo social se integra a lo económico, lo social y lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras:

1. La integración económica: en donde un sistema de producción específico permite a los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos.
2. La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo.
3. La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible.

Es «Un desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades». Es decir, es la renovación en el tiempo de los recursos y la re-utilización de estos por generaciones futuras.
Significa que en la concepción del desarrollo están presentes la dimensión humana y la preocupación ambiental, el respeto por el medio ambiente, la necesidad de lograr equilibrio entre el desarrollo y la preservación de la calidad de la vida y de los recursos naturales.
Para ello, es fundamental que el desarrollo esté relacionado con la cultura de cada pueblo, y que se diferencie de acuerdo con las características de diversos grupos étnicos y culturales.

Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna en un medio ambiente sano. Esto permite elevar la calidad de vida y el bienestar de toda la comunidad.

Desarrollo Humano, Endógeno y Sostenible


El concepto de desarrollo endógeno, humano y sostenible, comprende los derechos humanos fundamentales como principal objetivo, de manera que se tome al ser humano en su totalidad. (UNESCO: 1995). Pero, además, busca que los seres humanos se capaciten para:

• Alcanzar el desarrollo personal y comunitario.
• Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo.
• Interactuar con la naturaleza y la tecnología.
• Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente.
• Desarrollar sus regiones.
• Elevar la calidad de vida.

En conclusión, puedo decir, que el verdadero concepto de “desarrollo” debe convivir en armonía con el espíritu de los derechos humanos fundamentales, si se entiende como el derecho de cada persona a participar y contribuir con un desarrollo humano pleno, que reconcilie al hombre consigo mismo, con la sociedad, con su entorno y con las futuras generaciones.

“Para poder construir un futuro viable, los países deben tener dentro y para ellos mismos, la capacidad de producir y administrar conocimiento y capitalizar experiencias relevantes que les permitan elaborar sus propios programas”.

“La paz sólo se puede asegurar cuando las personas están libres del miedo al hambre. Por consiguiente, las diversas iniciativas para una cultura de paz deben vincular la paz con el desarrollo endógeno, equitativo y sustentable. Si el desarrollo no es endógeno, se corre el riesgo de que contraríe e incluso perturbe el contexto cultural y económico tradicional de las vidas de las personas. Si no es sustentable, puede perjudicar e incluso destruir el medio ambiente y las estructuras sociales existentes”.

En conclusión, con todo lo expresado anteriormente, se demuestra la importancia que tiene la humanidad de enfrentar y resolver diversos problemas del ambiente, de cuya solución depende, objetivamente, la existencia de la especie humana, siendo un problema cardinal y prioritario la solución de estas afectaciones ecológicas basada en la concepción materialista y dialéctica del mundo, así como sostenida en la concepción científica del mundo.

Se observa y se evidencia la falta de la práctica para la protección ambiental en el mantenimiento del equilibrio entre la sociedad y el ambiente, a pesar de los esfuerzos que se realizan, que son aún insuficientes. Es imprescindible limitar las declaraciones teóricas aunque debemos apoyarnos en ellas y estimular las acciones prácticas no solamente utilitarias del hombre y la sociedad sobre el ambiente, considerando la unidad indisoluble entre ambos y la necesidad del desarrollo sostenible.

En este sentido, para el logro del desarrollo sostenible, es muy importante que la sociedad mundial desarrolle una consecuente educación ambiental, que permita como resultado que cada niño, adolescente, joven y adulto, comprenda porqué surgen problemas ambientales, qué consecuencias traen, como evitarlos y solucionarlos; cómo cada uno de ellos, con su conducta y acción, pueden proteger el ambiente local y mundial.

Lo antes expresado, presupone formar, construir y desarrollar valores y cualidades en la personalidad mediante la educación ambiental, que garantice una cultura sobre el ambiente; esto constituye una necesidad de nuestro tiempo y contenido de esencia del proceso educativo para cada persona, cada familia, cada comunidad y para la sociedad mundial.

ANIMACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO CULTURAL

La cultura son muchas cosas. Está en todas partes, y configura una compleja red de creencias, saberes, símbolos, costumbres, representaciones, hábitos, capacidades, valores, prácticas, instituciones, aprendizajes, conductas, lenguajes, obras artísticas, tecnologías… a la que se ha ido acomodando una amplia gama de connotaciones y usos. Entre ellos están, tal y como nos recuerda Williams (1983), los que han permitido pasar de su sentido metafórico inicial –de acuerdo con el cual la cultura se remitía a una característica definitoria de los seres humanos y de las realidades sociales que se encarnaba en personas, comunidades o países «cultivados »–, a otros que lo han ido dotando de mayor abstracción y que atañen tanto en lo que se refiere a su inserción en procesos particulares de desarrollo de los individuos y de los grupos, como a los asuntos o dinámicas generales que afectan al conjunto de la sociedad.


La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social

El hecho mismo de considerar la cultura y las culturas como sistemas completos sometidos a intereses estratégicos y políticos de distinto signo ha incidido sobremanera en este cambio de percepción, en el que las clásicas contraposiciones entre tradición y modernidad, identidad y diversidad, popular y elitista, rural y urbana, local y universal, etc. han dado paso a otras lecturas acerca de sus cometidos y finalidades. En líneas generales, se ven favorecidas por la consolidación de los derechos culturales como parte integrante de los Derechos Humanos, lo que hace imposible desligar la cultura de las políticas de desarrollo, ya que ésta es considerada el «cuarto pilar» del desarrollo (Hawkes, 2001), y pasa a constituir, junto al desarrollo social, económica y ambiental sostenible, uno más de los objetivos que se pretenden lograr.

En esta transición histórica, no puede obviarse que –tal y como ha subrayado Hall (1997) – la cultura ha ido ganando relevancia directa en nuestras prácticas sociales más cotidianas, y constituye uno de los principales medios de creación, producción, divulgación y actuación humana. Sea cual sea el papel que nos corresponda desempeñar, a ellas se asocian unos determinados significados e impactos cuya naturaleza implícita o explícita es preciso interpretar a la luz del conocimiento y de la experiencia de los sujetos (Geertz, 1996), en estrecha interdependencia con la estructura social de la que formamos parte y que, de un modo u otro, contribuimos a tejer. Al respecto, cabe señalar que la cultura permite a cada individuo, grupo o comunidad tomar conciencia de su posición en el escenario socio-histórico, ya que algunas modalidades inhiben o activan las desigualdades sociales. En consecuencia, la cultura es apreciada como un importante indicador de las diferencias y similitudes de gusto y estatus dentro de los grupos sociales (Miller y Yúdice, 2004, p. 11).


Las culturas en las comunidades locales

El reconocimiento y la puesta en valor del patrimonio cultural existente en cada sociedad y de su carácter internamente diferencial y externamente diferenciador, lejos de constituir un obstáculo para el logro de una igualdad garante de derechos para las personas y los colectivos sociales, ha hecho todavía más visible –por urgente e ineludible– la voluntad de construir una convivencia más tolerante, solidaria y justa. Por consiguiente, es preciso reafirmar la importancia de la educación y las prácticas socioculturales en la promoción de un desarrollo personal y colectivo congruente con los desafíos que dicha convivencia comporta, e incrementar –en los términos que se apuntan– el sentimiento de pertenencia a una comunidad política de referencia –inclusiva y no discriminatoria–, que mueva a las personas, en un marco democrático y dialogal, Hacia posiciones participativas, de compromiso y responsabilidad cívica.
La Educación Social lleva tiempo haciendo suyas muchas de estas inquietudes y realizaciones, y vinculando su quehacer «pedagógico» y «social» a diversas áreas y estrategias metodológicas, entre las que ocupan un lugar destacado la Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario, con un propósito principal: transformar las condiciones que impiden y/o limitan la vida de las personas en su medio social, mediante la promoción de una mejora significativa de su bienestar y calidad de vida, y la integración de lo educativo en la sociedad y de lo pedagógico en el trabajo social (Orte y March, 2001).

En sus propuestas e iniciativas, las prácticas socioeducativas reivindican el protagonismo de las culturas y de las comunidades locales como pretexto y contexto de una educación capaz de afrontar las críticas circunstancias en las que está inmersa la sociedad contemporánea, y atribuyen a la animación y al trabajo comunitario un enorme potencial discursivo, reflexivo y de praxis, cuya fuerza pedagógica no puede desligarse de las prácticas políticas y las relaciones de poder (Giroux, 2001), ya que es imposible abstraer las esferas sociales e institucionales en las que éstas se concretan de los mecanismos que las personas utilizan para definirse a sí mismas y definir las relaciones que establecen con el mundo social. Al reclamar la primacía de lo político y lo pedagógico en el concepto y la práctica del trabajo cultural, no podemos eludir por más tiempo la búsqueda de nuevos rumbos para extender Las posibilidades de crear nuevas esferas públicas donde los principios de igualdad, libertad y justicia se conviertan en los principios organizadores primarios para estructurar las relaciones entre el yo y los demás

Para esto, en opinión de Giroux, deberemos ser conscientes de la complejidad inherente a las prácticas –y, también, a las teorías– educativas, y de la especificidad de los problemas, ámbitos y lugares en los que éstas podrán desplegarse –entre otros, creemos, aquellos que toman como soporte la Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario.

La primera resalta el peso de la educación en los procesos y las prácticas socioculturales con estrategias metodológicas que promueven la iniciativa, la auto-organización, la participación y la acción autónoma de los individuos en los grupos y las comunidades de las que forman parte, y cuyo fundamento debería situarnos en el logro de una verdadera democracia cultural
En la que el contenido, forma y desarrollo de las acciones vienen determinados por el propio grupo y se fundamentan en el intercambio y la relación, siendo todo ello promovido desde la misma comunidad o iniciativa social (Calvo, 2002, p. 17).

El segundo apuesta, en clara convergencia con los principios de la animación Sociocultural, por un desarrollo humano que habilite los dispositivos endógenos del territorio y de las comunidades locales, valorice de forma integrada y sustentable los recursos existentes, y afirme la implicación de cada persona como sujeto y agente de sus propios procesos de transformación social en su entorno inmediato, aunque sin dejar de tener en cuenta el hecho de que vivimos en una sociedad cada vez más interdependiente y globalizada.

De todo ello, inferimos que el quehacer cultural y el desarrollo de las comunidades sugieren múltiples oportunidades para que las personas se sientan partícipes de proyectos que no se circunscriben tan sólo al presente histórico o a una cultura-comunidad heredada, conformada por un territorio y sus habitantes. Más que eso, cabe pensar en las culturas y en las comunidades como realidades en las que se forjan vivencias y experiencias que gozan de un importante caudal educativo y social, que las políticas públicas (sociales, económicas, educativas, ambientales, culturales, territoriales, etc.) deben apoyar y promover intensamente.


Democratización versus democracia cultural

Desde hace poco más de cuatro décadas la Animación Sociocultural viene elaborando sus discursos y sus prácticas en relación con este concepto amplio de cultura, que reivindica el pluralismo y la participación de la gente como un modo de comprometer –personal y colectivamente– a la ciudadanía con sus procesos de desarrollo. De este modo, es factible pasar de los estrechos márgenes de la democratización cultural a las fecundas posibilidades que ofrece la democracia cultural ante la necesidad de estimular un comportamiento cultural productor-activo, en lugar de consumista y pasivo (Depaigne: 1980, pp. 83).

La democratización cultural concibe a los ciudadanos como consumidores de una cultura masificada, mientras que la democracia cultural los considera creadores-productores de una cultura singularizada, e incide más en los procesos que en el producto en sí. La apuesta de la Animación Sociocultural por la democracia cultural –que la vincula desde sus orígenes a la amplia trayectoria de la educación popular (Besnard: 1988) – subraya su decidida intención de situar la cultura entre los fenómenos más cotidianos de la vida social, en la confianza de que la emancipación colectiva se alcanzará mediante la restauración del poder de las personas y de los grupos sociales (Labourie: 1978).


La Animación Sociocultural fundamenta sus principios y actuaciones en planteamientos que responden a una inequívoca vocación pedagógica y política: por un lado, socializa a las personas y a los colectivos sociales en una cultura que se estima valiosa para su desarrollo integral y, por otro, asocia sus estrategias a la desaparición del «foso cultural» que reproducen, e incluso agrandan, los desequilibrios y las desigualdades sociales.

En ambos casos, hay que tener muy presente que la Animación Sociocultural es fruto de una reacción colectiva frente Al carácter inaceptable de una cultura que reserva su producción y transmisión a una minoría privilegiada intelectualmente y/o económicamente, y a un proyecto tendente a que los ciudadanos intervengan directamente en una cultura que viven cada día, participen en su creación y la integren en su desarrollo general (Quintana: 1986, p. 27).

Con esta perspectiva, diferentes autores han coincidido en valorar la Animación Sociocultural como una práctica sociocultural y educativa relevante para el desarrollo individual y social, que actúa como mediadora entre la tradición y el cambio, y a través de la cual deberá lograrse que un amplio conjunto de actores sociales –movimientos asociativos, instituciones educativas y culturales, administraciones públicas, empresas, organizaciones no gubernamentales, etc.– se sientan corresponsables del quehacer cultural más cotidiano, y fomenten actitudes y comportamientos que incentiven la comunicación y la participación cívica, la creatividad y la capacidad expresiva, la autorrealización individual y la transformación social. Por lo tanto, la Animación Sociocultural se distingue menos por sus actividades específicas que por la manera de practicarlas, más por la manera de obrar que por el contenido de la acción: Cuando los expertos afirman que la animación sociocultural implica la aceptación de la democracia cultural, advierten de manera absolutamente clara a los responsables políticos que sus acciones sólo tienen sentido dentro de la perspectiva de hacer de cada uno no solamente beneficiario de la cultura adquirida, sino, sobre todo, dueño de la definición de esta cultura considerada como movimiento (Grosjean e Ingberg: 1980, pp. 81).

La cuestión reside, por tanto, en conseguir que las personas se impliquen, tomen parte activa en las acciones que se pretenden desarrollar y se conviertan en los verdaderos y los principales agentes de las mismas (Sarrate: 2002). La democracia cultural es un eje transversal consustancial a la praxis sociocultural que promueve.

Para que esta imagen de la Animación Sociocultural pueda proyectarse y concretarse plenamente en las realidades sociales más cotidianas –en los pueblos, barrios, movimientos asociativos, instituciones socioculturales, etc. – es preciso insistir en que ha de ser considerada una práctica socio-cultural y educativa relacional, necesariamente contextualizada en un territorio y en una comunidad local, mediante la cual se promueve el desarrollo integral de los individuos y los grupos sociales. Por eso, su acción-intervención socioeducativa


La expresión Animación Sociocultural adapta y extiende el alcance de sus raíces etimológicas anima (dar aliento, dar vida) y animus (vitalidad, dinamismo) a una serie de procesos en los que se expresa una determinada concepción del trabajo cultural, orientada a promover la iniciativa, la organización, la reflexión crítica y la participación autónoma de las personas en el desarrollo cultural y social que les afecta y en un territorio y una sociedad determinados. La Animación Sociocultural aspira a lograr la formación integral de las personas y a mejorar su calidad de vida, y contrapone el logro de una verdadera democracia cultural a la simple extensión o democratización de la cultura, con el fin de promover la emancipación colectiva y el cambio social. Estos propósitos subscriben lo que ya Van Enckevort (1980, pp. 257-258), hace más de dos décadas, consideraba una necesidad básica de la Animación Sociocultural: ser entendida como una instancia crítica del quehacer cultural, como una práctica destinada a resolver problemas y no a transmitir cultura. En este sentido, podemos resumir sus principios fundamentales en los siguientes enunciados:

• Un conjunto de prácticas sociales y culturales abiertas a la participación de individuos, grupos, comunidades, asociaciones, instituciones, etc.

• Que convierten al público-espectador (objeto de la atención y de la acción cultural) en protagonista actor (sujeto de la acción y de la creación cultural), afianzando su condición ciudadana. • A través de una metodología activa y que promueve la implicación, y desde la que se pretende articular procesos de conocimiento-reflexión- acción que activen la comunicación y el diálogo social.
• A partir del reconocimiento de las identidades culturales de cada comunidad o país, de su diversidad y del pluralismo que caracteriza a las personas y a sus respectivos estilos de vida.
• Con una visión pedagógica del proceso que desarrollan, desde la capacidad de análisis (explicación e interpretación de las realidades sociales en las que se pretende «actuar»), hasta la organización, expresión y valoración de sus logros, en particular en lo que supone de satisfacción de los derechos y de las necesidades socioculturales que los motivaron.
• Con diversas funciones en el contexto de la sociedad actual (Besnard, 1988). Entre otras: la integración y adaptación de los individuos y grupos sociales; la aculturación y formación; la recreación y distracción; la regulación y ortopedia social (terapia social a base de actividades culturales); la comunicación entre los individuos y los grupos; el desarrollo cultural de grupos e individuos; la promoción de las culturas populares, la crítica al imperialismo insolente de la cultura dominante... y, todo eso, con la perspectiva de lograr la transformación social (cambios, mentalidades, actitudes).

En líneas generales, son enunciados que coinciden en cuestionar la noción patrimonial de la cultura, para complementarla o reemplazarla por un concepto que confía la definición del quehacer cultural a la misma población (Grosjean e Ingberg, 1980, p. 81), cuya voz deberá ser respetada en las decisiones que afecten a su vida y a la de cada comunidad.

En el debate epistemológico, la Animación Sociocultural acostumbra a presentarse como una práctica necesitada de conocimientos y saberes consistentes, construidos desde una apertura científica y metodológica que enfatice la interdisciplinariedad y complejidad de su discurso reflexivo y de praxis. Y, aunque –como indica Ucar (1994)– la Animación Sociocultural no es una ciencia, ni una forma de conocer, ni una acción para conocer por mucho que, al actuar obtengamos conocimiento sobre la propia acción, resulte cada vez más visible la necesidad de llevar a cabo un amplio debate sobre los modelos de racionalidad teórica que deben orientarla y justificarla, recurriendo para ello a las metáforas, postulados o axiomas que desde hace años vienen configurando las opciones paradigmáticas más relevantes en las Ciencias Sociales (Caride, 1997, p.42).

Sólo así podrán atenuarse o resolverse las contrariedades que surgen en la fácil equiparación de la Animación Sociocultural a cualquier tipo de experiencia o proceso que así se denomine, sin reparar en las deformaciones a las que el abuso de la expresión «animación» ha dado lugar en las últimas décadas. Hay que insistir en que sus propuestas sólo adquirirán pleno sentido si consiguen inscribir sus dinámicas en el marco de una política cultural global, dentro de la cual se expresa articulando Acciones sistemáticas capaces de promover actividades y la creatividad social, la generación de espacios de encuentro y relación, y el desarrollo de la comprensión crítica de las diferentes formas de dominación cultural (Ander-Egg, 1989, p. 22).

El papel de las políticas culturales, con sus diferentes orientaciones, será clave para comprender que la Animación Sociocultural debe concretarse en un marco político que –tal y como hemos venido subrayando– suscriba con decisión la «democracia cultural». En cualquier caso, para poner de manifiesto que los términos cultura y política se encuentran frecuentemente asociados, y las actividades de una y de otra se entremezclan.


POLÍTICAS CULTURALES


El Capítulo III del anteproyecto de Ley Orgánica de la Cultura, propuesto por el Ejecutivo Cultural Nacional, de fecha 11 de Julio del año 2006, está dedicado a las Políticas Culturales. Tal aparte consta de tres unidades normativas y abarca los artículos 9, 10 y 11. Este articulado representa el 4, 8 por ciento del total de unidades normativas que conforman la moción. Los Artículos 10 y 11 establecen las obligaciones de las instituciones públicas y privadas en la ejecución de las políticas culturales; entre tanto el Artículo 9 trata, en términos generales, de la obligada consulta que hará el Estado para diseñar, actualizar y ejecutar las políticas públicas “destinas a promover el desarrollo cultural”., además caracteriza tal desarrollo.

Lo primero que resulta necesario analizar está relacionado con el paradigma cultural. La Constitución Bolivariana por ninguna parte lo establece. Ello resulta ser una limitante. No obstante, es posible derivarlo del paradigma político. “El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocable” (Art. 6. CRBV, 1999).

La inferencia posible que podemos hacer está orientada a considerar que si el paradigma político es la democracia participativa; entonces el paradigma cultural tendría que ser el de la democracia cultural participativa. De tal manera, que es factible derivar el modelo cultural a partir de considerar el paradigma político.

Una ley orgánica de la cultura debería resolver ese escollo y establecer cuál es el paradigma cultural a seguir. Esta constituye la primera limitante del anteproyecto del Ministerio de la Cultura. En la proyecto de ley aprobado por la Asamblea Nacional tampoco definen el modelo cultural. De igual manera, en las Disposiciones Culturales Constitucionales no encontramos un conjunto de líneas que definan las políticas culturales del Estado. Esta otra limitante de nuestra Carta Magna Cultural parece obligarnos a legislar en torno a la materia. Por ello nos hemos atrevido a establecer que dentro del objeto de la norma orgánica cultural, además de desarrollar los derechos culturales constitucionales, organizar los poderes públicos culturales y servir de marco para otras leyes culturales, también defina un conjunto de líneas gruesas, fundamentales y estratégicas sobre políticas culturales públicas que nos permitan elaborar los diferentes planes culturales.

Tanto en el proyecto de Ley Orgánica de Cultura, aprobada por la Asamblea Nacional, en primera discusión, como el anteproyecto normativo cultural orgánico presentado por el Ministerio de la Cultura, no hemos encontrado, por lo menos, una unidad normativa en la cual se establezca las líneas básicas sobre políticas culturales. Un gran aporte nos brindaría la norma orgánica si alcanza a incorporar ambos tópicos: el del paradigma cultural y las líneas básicas sobre políticas culturales.

Ahora bien, nos dice la norma propuesta del Ministerio de la Cultura. “El Estado, a través de una permanente consulta a las bases sociales e interpretando sus intereses profundos, diseñará, actualizará y ejecutará las políticas públicas destinas de promover el desarrollo cultural de nuestro pueblo,….” (Art. 9. ALOC, 2006). Este texto contradice el espíritu, propósito y razón de ser de la democracia protagónica porque no se trata solamente de que el Estado consulte, con esa sospechosa interpretación; de lo que se trata, conceptualmente, es que las llamadas “bases sociales” participen protagónicamente en el diseño de las políticas y planes culturales. Qué si el Estado es quien consulta y diseña, actualiza y ejecuta ese es el espíritu de la democracia representativa. El asunto alcanza la consulta.

Pues están absoluta y totalmente equivocados porque nuestra Carta Magna, del año 1999, precisa la participación en el diseño, corresponsabilidad en la gestión pública, la contraloría social y la evaluación de la gestión pública, en este caso cultural. Una simple consulta no da cabida a la posibilidad de participar, de manera, protagónica, en delineación, en la realización, en el control social y en la evaluación. Ese texto de la unidad normativa citada es sospechosamente cuarto republicano porque es simplemente consultivo. Aquí la cosa es protagonismo.

Además, si bien es cierto que el Estado puede participar en el diseño de las políticas públicas, en este caso la culturales, y le corresponde, por ley, la ejecución de la gestión pública de tales políticas; no menos cierto es que la nueva estructura del aparato del Estado venezolano ha incorporado, bien sea constitucional o por ley ordinaria, la instancia de diseño y planificación de las políticas públicas, cuya autonomía es necesaria y fundamental. Concentrar en el Estado las funciones de diseño, actualización, ejecución sin garantizar en la norma el papel protagónico de ciudadano contraviene la caracterización descentralizada que le confiere el Artículo 6 al paradigma político.

Siempre hemos sido partícipes de considerar conceptualmente al desarrollo cultural libre y libérrimo. Eso de andar normando el desarrollo cultural resulta imposible, no tiene aplicabilidad en la realidad y además es pavoso. El Estado está obligado a promover los derechos culturales, instrumentar planes de igual naturaleza, fomentar y garantizar los valores de la cultura, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios (Art. 99. CRBV, 1999) pero meterse con el desarrollo cultural es sencillamente peligroso, contraindicado e interventor.

El concepto de desarrollo cultura que expresa el Artículo 9 del anteproyecto de Ley Orgánica de Cultura, propuesta por el Ejecutivo Cultural Nacional nos dice: “…promover el desarrollo cultural de nuestro pueblo, entendiendo por tal, tanto el desarrollo de la conciencia y la capacidad de manejo de los valores culturales constitutivos de la venezolanidad, como el acceso pleno al conocimiento y valores de la cultura universal” (Art. 9. ALOC; 2006).

¿Un pueblo que realiza un aproximado de 196 mil fiestas populares residenciales cada año, en toda Venezuela, hay que promoverle la capacidad del manejo de los valores culturales constitutivos de su venezolanidad? Fin de mundo. Ese concepto de desarrollo cultural parece expresar el profundo desprecio que tienen por la cultura popular quienes militan, soterrada o abiertamente, en la cultura letrada, académica y oligocrática. En lugar de dignificar a las culturas populares constitutivas de la venezolanidad, tal como lo precisa, taxativamente, nuestra Carta Magna, del año 1999, prefieren omitir la categoría populares por el de cultura universal, término que históricamente ha hecho referencia a la cultura de Occidente. “Podría decirse de la cultura de Occidente que es la más grande olla podrida que el mundo ha conocido” (Uslar Pietri, 1981. UNESCO).

En lugar de hacer referencia al coloquio cultural permanente, entienden por desarrollo cultural el acceso pleno a los valores de la cultura universal. Qué barbaridad. En lugar de hacer clara referencia a procesos de conculturación de conocimientos y saberes; hacen referencia al acceso pleno de conocimiento. Ello huele a rancia academia. El espíritu de esta unidad normativa es el puro desprecio y parece parte de la olla podrida a la que hace referencia, con tanta, contundencia, Uslar Pietro. Los otros dos Artículos, el 10 y el 11, que bien podría está redactados en uno solo, no son más que un saludo a la bandera. Un relleno en este concierto de desaciertos legislativos.

De la “Cultura” muchos venezolanos con toda legitimidad opinan y cuestionan. Este debate tiene que ver con lo que entendemos por “cultura”. Existen tal vez cientos de definiciones vinculadas a las disciplinas sociales. Otras que son “descriptivas”, “culturalistas”, “funcionalistas” o “estructuralistas”. Simbólicas, antropológicas y hasta Marxistas: “cultura no es más que “ideología”. Gramsci la vincula a la hegemonía de una clase.

Y así llegamos hasta las definiciones de diccionarios: “conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias a las facultades intelectuales”. “Conjunto de conocimientos, ideas tradiciones y costumbres”. “Acción de cultivar las facultades humanas. “Conjunto de conocimientos científicos literarios y artísticos”. “Erudición, ilustración, educación, instrucción, conocimientos, sabiduría, saber”. Y hay muchas más.

Las élites tienen su visión –interesada-, de lo que es cultura. Para ellos “un grupo de ilustrados alrededor de las bellas artes”. “Un círculo cerrado de genios que producen obras artísticas que sólo pueden ser comprendidas por otro círculo de genios que por supuesto son ellos mismos”. El resto somos el vulgo, los vulgares, los ignorantes, los “incultos”. Las “hordas” para decirlo de una vez.

Al diseñar las políticas culturales del Ministerio, asumimos un concepto: el propuesto por el Comandante Presidente: “Lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser” y agregamos la visión Martiana: “ser cultos para ser libres”. A partir de ellas hicimos un ejercicio de descarte. “Cultura” no es un grupo en Caracas, decidiendo por el país, dedicados a repartirse premios entre ellos mismos.

Para nosotros “cultura” son todas las manifestaciones humanas, que incluyen las bellas artes, pero que abarcan las tradiciones gastronómicas, danzarías, musicales, leyendas, mitos, creencias, ritos, actividad artesanal, medicina tradicional, y nuestras comunidades indígenas y afrodescendientes. En fin, todo lo que conforma nuestra riqueza y diversidad cultural.

Desde mi perspectiva, puedo decir, la proliferación del campo de las políticas culturales ha generado grandes diferencias en lo que distintas personas o grupos quieren decir por política cultural y, como bien lo expresa Coelho, “los problemas terminológicos han pasado a primer plano” (Coelho: 2000, pp.12). Para unos política cultural se refiere a la movilización de conflictos culturales desde los movimientos sociales (Alvarez, Dagnino y Escobar:1999); para otros el campo de las políticas culturales es aquel que remite a “las dinámicas de recepción y distribución de la cultura, entendiendo ésta última como producto a administrar mediante las diversas agencias de coordinación de recursos, medios y gentes que articulan el mercado cultural” (Richard,2001:185); para otros se refiere primordialmente a la manipulación de tecnologías de la verdad para la construcción de sujetos cívicos (Millar,1993) y para otros a las dinámicas burocráticas y económicas de gestión de las artes desde el estado u otras instituciones como museos, programas de ecoturismo, etc.

Nos falta por hacer. El territorio es grande, las necesidades muchas. Seguramente hemos errado. Se escuchan opiniones, pero creemos que vamos por el camino correcto. Nuestra tarea: “despojar a la cultura del carácter de clase impuesta por las élites y su ideología liberal burguesa y socializarla para todos los individuos dignificándolos”

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL APRENDIZAJE

Teoría del aprendizaje
El término "teoría", del griego visión de un espectáculo, especulación; significa un sistema construido por el pensamiento, con el que se relacionan entre sí cosas en un sistema de principios y consecuencias, antecedentes y consecuencias exento de contradicciones. Las teorías constituyen la trama interna de una ciencia. Se opone a la empiría, la práctica; al conocimiento práctico que puede ser empírico.

La teoría proviene de hipótesis, comprobadas total o parcialmente y no de opiniones personales, subjetivas. Para que una teoría sea útil, deberá modificarse con el progreso de la ciencia, permaneciendo constantemente sometida a crítica de nuevos hechos y de nuevas relaciones comprobadas. En este sentido es que se habla de teorías del aprendizaje, como explicaciones generales que disciplinen el pensamiento, tanto para la comprensión teórica como para la aplicación. (Rivas: 2009).

Para una adecuada teoría del aprendizaje se considera lo siguiente:
1. debe ser realista, para ayudar al docente a tomar conciencia de lo que ocurre en su clase;
2. no debe cegar al profesor ante la realidad;
3. debe encarar las situaciones de aprendizaje como un todo;
4. es necesario que destaque las condiciones de aprendizaje: a) madurez, b) prontitud, c) motivación;
5. debe tener características dinámicas : a) todo comportamiento tiene una causa, b) todo comportamiento tiene objetivos, c) las causas y objetivos son múltiples, d) el comportamiento es proceso continuo y envuelve a todo el organismo.

Los procesos de aprendizaje


Para Gagné‚ los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración. El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje. (Rivas: 2009)
El modelo de Gagné‚ está expresado en el modelo del procesamiento de la información, que se muestra a continuación:

Modelo de Procesamiento de Información
Este modelo presenta algunas estructuras que sirven para explicar lo que sucede internamente durante el proceso del aprendizaje.
La información, los estímulos del ambiente se reciben a través de los receptores que son estructuras en el sistema nervioso central del individuo. De allí pasan a lo que Gagné‚ llama el registro sensorial, que es una estructura hipotetizada a través de la cual los objetos y los eventos son codificados de forma tal que obtienen validez para el cerebro; esta información pasa a la memoria de corto alcance donde es nuevamente codificada, pero esta vez de forma conceptual.

En este punto se pueden presentar varias alternativas en el progreso, una primera podría ser que con el estímulo adecuado, la información pase a ser repetida en una secuencia de veces, que facilite su paso a la memoria de largo alcance.
Otra alternativa puede ser que la información que llegue esté estrechamente ligada a una información ya existente en el cerebro y en ese caso ya pase inmediatamente a ser almacenada en la memoria de largo alcance; una tercera posibilidad es que la información venga altamente estimulada por eventos externos que haga que pase inmediatamente a la memoria de largo alcance. Una cuarta posibilidad es que la información no sea codificada y que por lo tanto desaparezca.

Una vez que la información ha sido registrada en cualquiera de las dos memorias, que para Gagné‚ no son diferentes como estructuras, sino en "momentos", ésta puede ser retirada o recuperada, sobre la base de estímulos externos que hagan necesaria esa información. Esto produciría la recuperación de esa información y pasaría al generador de respuestas, transformándola éste en acción. Este generador de respuestas pasa la información a los factores, los cuales en su mayoría son músculos que permiten que la persona realice una manifestación visible de conducta.

Otros dos elementos del modelo son los procesos de control y las expectativas. Las expectativas son elementos de motivación intrínseca y extrínseca que preparan, aumentan o estimulan a la persona a codificar y descodificar la información de una mejor manera.

El control ejecutivo determina cómo ha de ser codificada la información cuando entre a la memoria de largo alcance y como debe recuperarse una información.

Fases del aprendizaje
Este modelo posibilita el entendimiento de los mecanismos internos del aprendizaje, que Gagné divide en fases o etapas.

 La primera fase es la motivación que se encuentra estrechamente ligada a los conceptos de expectativa y de refuerzo, es decir que debe existir algún elemento de motivación o expectativa para que el estudiante pueda aprender.

 La segunda fase es de atención y percepción selectiva, mediante la cual se modifica el flujo de información que ha llegado al registro sensorial y que pasa a la memoria. La atención en referencia a la dirección de los mecanismos de atención hacia el elemento o unidad que debe ser aprendida. La selección perceptiva, que es percibir los elementos destacados de la situación.


La tercera fase es la adquisición, que comienza con la codificación de la información que ha entrado en la memoria de corto alcance y que para su ingreso en la memoria de largo alcance se transforma de la información que ha sido recibida en material simplificado, o como material verbal, o como imágenes mentales, etc.
 La cuarta fase es la retención o acumulación en la memoria. En la fase de transición entre la memoria de corto alcance a la de largo alcance, hay veces que es necesario que la información pase por una suerte de repeticiones o repasos breves, que hacen que pueda hacerse la codificación de la misma. En esta fase, la información puede ya ser almacenada de forma permanente si hubo suficiente motivación, o puede ser retenida sólo por un tiempo y luego ser desvanecida por similitudes de informaciones posteriores o anteriores a ella.

 La quinta fase es la de recuperación de la información. En acción a estímulos externos una información que ya ha sido almacenada en la memoria de largo alcance puede ser recuperada. Esto se hace mediante un rastreo de la memoria hasta encontrar la información, utilizando la misma codificación que se empleó para almacenarla.

 La sexta fase es la de la generalización. La recuperación de una información almacenada puede hacerse en circunstancias diferentes a las que produjeron su almacenamiento, o en situaciones que no están en el mismo contexto del aprendizaje original, por eso es que el individuo debe ser capaz de generalizar lo aprendido en nuevas situaciones.

Variedad de capacidades aprendidas
De acuerdo con la posición de Gagné‚ existen cinco clases de capacidades que pueden ser aprendidas y que difieren unas de otras.

Estas diferencias se consideran en términos de la naturaleza esencial de las actuaciones en las que intervienen, de sus características en cuanto a retención y transferencia y respecto de las condiciones en las que fueron enseñadas, para apoyarlas o mejorarlas.

Estas variedades son:

a) Destrezas motoras
b) Información verbal
c) Destrezas intelectuales;
d) Actitudes;
e) Estrategias cognoscitivas.
Según Gagné‚ lo importante es que cada uno de estos dominios del aprendizaje requiere diferentes maneras de controlar las condiciones del mismo para aumentar la probabilidad de éxito.
a) La primera categoría es la de las destrezas motoras, una clase de conducta diferente de las demás, porque lo que se aprende son destrezas del sistema muscular del ser humano. Este aprendizaje es primordial en la deducción vocacional, en el aprendizaje de idiomas, etc.
Para su aprendizaje se enfatiza la uniformidad y la regularidad de las respuestas, lo cual es un rasgo crítico de las destrezas motoras. Estos aspectos se ven fuertemente influidos por la retroalimentación que proviene de los músculos y de otros elementos del sistema de respuestas. La enseñanza se toma básicamente en prácticas reforzadas a las respuestas motoras.
b) La segunda categoría es la de la información verbal. El estudiante aprende gran cantidad de información en la escuela: nombres, hechos, generalizaciones acerca de lo que son las cosas y otras informaciones que podríamos identificar como "información verbal".
La conducta que hay que demostrar después‚ de aprender este tipo de información es una especie de oración, o proposición o palabras escritas que demuestran el dominio de las unidades de información. Esta información, además, es almacenada de forma internamente organizada al mismo estilo de la información verbal; es decir, en frases de tal manera que la recuperación se ve facilitada por sugerencias dadas exactamente.

Lo más importante en este tipo de aprendizaje es la provisión de un amplio contexto significativo con el que se puede asociar el ítem o dentro del cual se pueda incorporar.
c) La tercera característica se llama destrezas o habilidades intelectuales y comienza con la adquisición de discriminaciones y cadenas simples hasta llegar a conceptos y reglas. Esta clase de conducta permite al alumno hacer algo con los símbolos que representan su ambiente.

Gagné‚ señala como diferencia entre esta característica y la anterior que éste consiste en cómo hacer la cosa y no sólo qué es la cosa.

En los procesos educativos se aprenden numerosas destrezas intelectuales. Las habilidades básicas son las discriminaciones, conceptos, reglas y reglas de orden superior en matemática, lenguaje, etc. Este aprendizaje requiere una combinación de las destrezas intelectuales sencillas y de la información verbal que se ha aprendido antes. Gagné‚ enfatiza " el aprendizaje de cada uno de estos tipos de habilidades depende del aprendizaje anterior; de uno o más de los tipos más amplios de habilidades como pre-requisitos"

d) La cuarta categoría es la de las actitudes, que se trata de capacidades que influyen sobre la elección de las acciones personales; los movimientos hacia clases de cosas, hechos o personas; las reacciones emocionales, etc. Esta característica de aprendizaje tiene importancia en las situaciones escolares, pero es poco conocido enseñar actitudes. Hay actitudes de honestidad, amabilidad, ayuda mutua, que deben ser reforzadas en la escuela. Es además, necesario estudiar actitudes positivas hacia materias escolares, como matemática, literatura, música, etc.; y actitudes negativas como aversión al uso de drogas, o prevención de accidentes y enfermedades, etc.

Este campo también‚ fue llamado por Bloom el dominio afectivo. Sin embargo, es en este campo donde Gagné‚ demuestra su tendencia ecléctica ya que define a las actitudes como "un estado interno", pero enfatiza que su medición se hace a través de la observación de la conducta manifiesta. El concepto de actitud es básicamente cognoscitivista, es un conjunto de cogniciones con valencias.

e) La quinta categoría es la de las estrategias cognoscitivas, que son destrezas organizadas internamente que gobiernan el comportamiento del individuo en términos de su atención, lectura, memoria y pensamiento.

En conclusión, teoría y práctica son los dos elementos esenciales para que se dé el aprendizaje. Es un proceso dialéctico donde la síntesis provoca la adquisición de un saber que nos permite interpretar y modificar la realidad para obtener los resultados esperados.

Las fuentes de aprendizaje son múltiples. En primer lugar estaría la escuela, luego la universidad, pero no nos tenemos que olvidad de “otras escuelas” que forman a la persona, tales como la calle, la familia, los amigos, la televisión, Internet, etc. Todas estas fuentes van llenando nuestra base de datos de información que seleccionamos en el momento de actuar.

Son numerosos los investigadores que han intentado dar explicación a cómo una persona “aprende”. Sin duda el pionero y más destacado pensador de estos temas es Jean Piaget, quien promueve el aprendizaje a través de la construcción del conocimiento por parte del niño.

EDUCACIÓN POPULAR

La educación popular plantea una escuela con amplio sentido democrático, centrada en los actores principales del proceso, es decir los educandos, se erige desde las prácticas pedagógicas en pro de una educación emancipadora, liberadora, está planteada como una necesidad para alcanzar la libertad de los sujetos en la sociedad. ¡¡¡Imagínese si era posible aprender esto en una universidad que responde a los intereses del opresor!!!

Uno de los principio de esta pedagogía es establecer una relación multilateral, en el sentido de que no solo aprenden quienes se forman sino también quienes ejercemos el rol de formador o conductor del proceso formativo, la educación popular es un proceso cooperativo entre todos los participantes, pero es también una manera de demostrar que el conocimiento y su implementación, no es exclusivo de la escuela formal. ¿Cómo quedan entonces en el modelo pedagógico los maestros, si ya los aprendices no son tales?

La educación popular, además, tiene como método fundamental el diálogo, valora las necesidades del individuo y su entorno, con toda su carga cultural. El aprendizaje está en el trabajo compartido ya que la enseñanza no es la transferencia mecánica de conocimientos, es por el contrario, la producción de ellos. Está basada en principios que la hacen emancipadora, dialéctica, reconstructora de conceptos anquilosados en la práctica formal. ¿Cómo no iba a verse esto como una amenaza al imperio? Si es que lo que plantea es precisamente la cultura popular, el rescate de la historia, lo autóctono, lo no globalizado.

La Educación Popular se contrapone a la educación formal. Esta última entiende a los participantes del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de conocimientos. Se caracteriza por ser una práctica autoritaria y de traspaso unilateral de conocimiento, sin reflexión ni crítica. La Educación Popular o liberadora, en cambio, se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la contradicción educador - educando, nadie educa nadie, sino que todos se autoeducan y generan conocimiento popular y colectivo.
La teoría de la educación popular, creada por Freire, tiene los siguientes puntos:
• Crítica y dialéctica: Transformar al sujeto a partir de un proceso de educación contextual. Que el oprimido tenga las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico.

• Contexto: El hombre siempre es en relación a un contexto social.
• Método: La utilización de los recursos orales fundamentalmente. Depende del marco de referencia que se utilice. La evaluación también será contextual.
• Praxis: Toda teoría de la educación popular tiene que tener consecuencias prácticas.

La educación popular tiene numerosos enlaces con la llamada pedagogía crítica y ha sido uno de los pocos movimientos críticos del siglo XX que han resistido los cambios sociales de manera exitosa en el siglo XXI.

En oposición muchas veces a los sistemas educativos oficiales, la educación popular se puede definir como una labor educativa diseñada para fomentar el sentido crítico de sus participantes y para permitir que tomen conciencia de cómo las experiencias personales de un individuo están conectadas con problemas sociales de índole más generalizada. Se intenta dotar de herramientas intelectuales a los participantes para actuar y cambiar la sociedad. Este es el enfoque que podemos relacionar con la pedagogía de Paulo Freire y algunas corrientes críticas dentro de la pedagogía y la sociología. Podemos relacionar con esta visión de la pedagogía, numerosos movimientos políticos y sociales, como el anarquismo, que a lo largo del siglo XX han inspirado escuelas y modelos teóricos alternativos caracterizados por una horizontalidad que implica una forma de relaciones humanas y educativas que rompen el estilo vertical, criticado por ellos, de la práctica educativa. En esta línea, hay universidades populares, ateneos anarquistas, escuelas no directivas e incluso proyectos profundamente transgresores como la anti-pedagogía de Iván Illich.

Hablar de educación popular, si bien lo asumimos como necesario y la entendemos desde el punto de vista teórico y práctico, en la realidad, involucra lo pedagógico y lo administrativo, entonces se gena una preocupación un poco menos sarcástica y más operativa ¿cómo se operacionalizan ambos elementos? ¿Cómo nos desprendernos de los procesos de enseñanza tradicional en las escuelas, incluso en las bolivarianas? ¿Qué pasa con la formación docente? ¿qué hacer con los procesos administrativos que hemos heredado y que se practican abiertamente en la educación actual y en todos sus niveles?

Asumir la educación popular implica romper con otros paradigmas, para asumir que los espacios educativos deben estar en todas partes, que las instituciones hay que ponerlas al servicio de los movimientos populares con miras a construir y fortalecer el proyecto político. Es indispensable que se transforme la concepción burocrática de las instituciones, que se transforme además la formación de los docentes y se trabaje con las organizaciones populares, abriendo cauces de participación y concediendo el protagonismo al pueblo, más allá de cualquier retórica, a fin de transformar la educación más que en la teoría, en la práctica y así poder construir nuevos significados verdaderamente formadores, liberadores y revolucionarios.

La educación es un proceso necesario para el desarrollo de la práctica de las virtudes soberanas, por lo cual actualmente es pertinente replantearse desde los distintos espacios (familiares, comunitarios y universitarios), debates reflexivos, críticos y creativos sobre su papel, su significado y las mejoras que requiere su materialización en aras de la construcción social de la voluntad popular. Este proceso contempla como arte, el ejercicio del saber colectivo en correspondencia con la comunicación participativa y protagónica, para la construcción histórica “desde dentro” de nuestras comunidades.

Se trata, entonces, de acoger una educación que promueva el proceso interactivo del hombre, la mujer y su realidad sociopolítica y ambiental. Una educación que contribuya en el avance de la comunión de intereses y del diálogo de saberes entre ciudadanos y ciudadanas. En fin, una educación con perspectivas más holística, ecológica, responsable y generadora de las transformaciones sociales para la consolidación de la identidad cultural, comunitaria y comunicacional de una nación, así como para la reinterpretación y la autonomía responsable del hombre y la mujer para valorar y decidir éticamente.

Desde estas perspectivas se deja entrever el desarrollo de una educación popular que dimensiona la reconstrucción colectiva de un aprendizaje cívico fundado en la ética de la hospitalidad y del cooperativismo. Esta educación impulsa espacios de convivencia y de aprendizaje integral, multidimensional y cogestionario, a través del diálogo horizontal como actividad que contribuye con el trabajo en equipo, involucrando a un colectivo comprometido con su historia sea para la re-construcción, la reinterpretación, la criticidad, la valoración, el debate, la decisión política y la creación de un nuevo espacio intelectual.

El papel que juega la educación popular, y su evidente intimidad con la comunicación, estará planteado desde la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de nuestras comunidades, que traerá consigo el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica, la participación protagónica y la construcción de la ciudadana. Por lo tanto, la educación popular desde Venezuela, y en particular desde nuestras universidades, lleva consigo el reto de carácter transformador determinado más que en su vinculación, en su interacción recíproca con los movimientos o actores sociales, organizaciones populares y los proyectos colectivos que impulsan y luchan por la re-construcción social y política del país.

Es indudable que el proceso organizativo que emerge de los movimientos sociales u organizaciones comunitarias como Comités de Salud, Comités de Tierra Urbana, Mesas Técnicas de Agua, Organizaciones Comunitarias de Viviendas, Cooperativas, etc., promueve, impulsa y fortalece las redes sociales de nuestras comunidades. Las experiencias de estas organizaciones influyen en el poder soberano del pueblo con virtudes cooperativistas y en correspondencia con su contexto sociocultural, para que el hombre y la mujer, así como los colectivos organizados construyan nuevas formas de relaciones sociales con dimensiones pluralistas y cogestionarias.

FORMAS DE EXPRESIÓN DE LAS ARTES VISUALES

El campo de las artes plásticas y visuales comprende las creaciones visuales y plásticas como son la pintura y la escultura, las varias disciplinas del diseño, incluido el diseño multimedia, la escenografía y las múltiples formas decorativas de la arquitectura. Igualmente son del campo de estas artes actividades varias como la educación, exhibición, debate, análisis de las mismas. Además, su historia y las instituciones que fomentan todo lo anterior.

Las técnicas que demanda la expresión artística visual como el tejido, el dibujo, la pintura al óleo, al temple, o con acrílico, la acuarela, el grabado, la cerámica, la escultura en madera, piedra, mármol o bronce, la fotografía, el vídeo, el diseño electrónico y demás, son por lo general atractivas para los alumnos, quienes al dominarlas adquieren mayor libertad de expresión y de comunicación.

Los soportes y materiales que se utilizan en las técnicas de expresión visual y plástica como el propio cuerpo, maderas, papeles, lienzos, objetos encontrados, cinta electromagnética o la Web, etc., grafito, hilos, pigmentos aglutinantes, pegantes, greda, zinc o cobre, bronce, etc. le sirven al artista para explorar y darle cuerpo a sus inquietudes artísticas, concretar sus obras, mostrar los significados que quiere señalar y establecer relaciones con el espectador.





Las artes plásticas son la presentación y o representación de conceptos, emociones y situaciones de carácter humano por medio de elementos materiales o virtuales que puedan ser percibidos por los sentidos (especialmente el de la vista). Los factores principales en el desarrollo de una obra artística son la materia, el espacio y el tiempo, estos combinados, presentan al espectador una situación de la cual él, o ella, puedan apropiarse e interpretar en su propio contexto.

Las artes visuales se diferencian de las artes plásticas, al combinar otros medios, como el teatro o la danza en el happening y la performance, o el arte sonoro en instalaciones o intervenciones. Es decir las artes visuales poseen un abanico más amplio e inclusivo de medios para la elaboración de las obras artísticas, que las artes plásticas o graficas.

La enseñanza de las artes visuales, entendida como expresión creadora, comprende las actividades que tienen como función permitirnos afrontar la confusa abundancia de las experiencias de nuestro mundo, haciendo hincapié en el valor de la expresión visual y donde su aprendizaje nos conduce a identificar y a descubrir propiedades y funciones en nosotros mismos y en nuestro entorno, mediante la materialización simbólica. La función de la enseñanza de las artes visuales, desde los primeros años hasta los grados de enseñanza media, consiste en desarrollar en el estudiante la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, a partir de sus conocimientos previos, de relacionarse con su medio ambiente, de buscar sus propios significados a partir de los elementos pictóricos, gráficos y escultóricos, como un proceso constante de asimilación y de proyección que le permita captar , a través de los sentidos, una gran cantidad de información para integrarla con el yo y para darle nueva forma a los elementos que se adaptan a las necesidades estéticas del estudiante en ese momento.

“Uno de los componentes básicos de una experiencia artística es la relación del artista y el ambiente; las artes visuales constituyen un proceso constante de asimilación y proyección: captar a través de los sentidos una gran cantidad de información, integrarla a él yo y dar nuevas formas a los elementos que parecen adaptarse a las necesidades estéticas del artista en ese momento.”(V. Lonwenfield)
La educación de las artes visuales es la que nos prepara para pensar, comprender y comunicarnos con el lenguaje visual y con el de la imagen en concreto. Abarca la educación que facilita la comunicación no verbal; es decir, la percepción, la expresión y la comunicación con el lenguaje visual, teniendo en cuenta las diferentes ubicaciones de éste en los espacios bidimensionales, tridimensionales y de espacio-tiempo. La asignatura tiene como objetivo principal darle un mayor énfasis a los procesos creativos en oposición a la enseñanza tradicional, que a través de la historia siempre consideró que lo más importante era el producto final.

INICIACIÓN A LA COMPUTACIÓN


Un computador tiene dos partes que funcionan de manera conjunta, ninguna puede existir sin la otra.

Una de estas partes usted la puede ver, tocar, armar y desarmar, el Hardware
La otra parte está constituida por las instrucciones electrónicas que hacen que el computador haga lo que usted le ordena: escribir un texto, hacer un dibujo, realizar cálculos, mostrar un vídeo, producir música, comunicarse por teléfono con otros computadores, etc. Este es el Software o programas.

Software:

Son las instrucciones responsables de que el hardware (la máquina) realice su tarea. El software puede dividirse en varias categorías basadas en el tipo de trabajo realizado. Las dos categorías primarias de software son los sistemas operativos (software del sistema), que controlan los trabajos del ordenador o computadora, y el software de aplicación, que dirige las distintas tareas para las que se utilizan las computadoras.

Por lo tanto, el software del sistema procesa tareas tan esenciales, aunque a menudo invisibles, como el mantenimiento de los archivos del disco y la administración de la pantalla, mientras que el software de aplicación lleva a cabo tareas de tratamiento de textos, gestión de bases de datos y similares. Constituyen dos categorías separadas el software de red, que permite comunicarse a grupos de usuarios, y el software de lenguaje utilizado para escribir programas.

Se puede concluir que, Software es un conjunto de elementos lógicos de un sistema de información, como programas, reglas y procedimientos informáticas. Se han propuesto varias traducciones para el término, como logical y gramática, que no son de aceptación general. También se usa como sinónimo soporte lógico.

Hardware:

Es el equipo utilizado para el funcionamiento de una computadora. El hardware se refiere a los componentes materiales de un sistema informático. La función de estos componentes suele dividirse en tres categorías principales: entrada, salida y almacenamiento. Los componentes de esas categorías están conectados a través de un conjunto de cables o circuitos llamado bus con la unidad central de proceso (CPU) del ordenador, el microprocesador que controla la computadora y le proporciona capacidad de cálculo.

El hardware es un concepto opuesto a software, también se conoce por equipo físico y soporte físico.

Los elementos principales de un computador digital son:

- La unidad de memoria (abreviado UM) realiza las funciones del papel y su misión es la de almacenar tanto instrucciones como datos.
- La unidad de control de programa (abreviado UC) se encarga de interpretar y secuenciar las instrucciones.

- La unidad aritmético-lógica (abreviado ALU) se encarga de ejecutar las instrucciones y se denomina así porque, al igual que el cerebro, las operaciones que esta unidad es capaz de realizar pueden ser tanto de naturaleza numérica: operaciones aritméticas, como no numérica: operaciones lógicas, tales como saltos condicionales en el programa o procesamiento simbólico.

Las unidades de control de programa y aritmético-lógica suelen unirse formando la denominada unidad central de proceso o, abreviadamente, CPU, que se asemeja en sus cometidos al cerebro cuando realiza los cálculos humanos.

Una diferencia sustancial entre el hombre y la máquina radica en la forma en que ambos representan la información (tanto instrucciones como datos). Los seres humanos utilizan los lenguajes naturales, que contienen una gran variedad de símbolos, y suelen representar los números en base 10.

Sin embargo los computadores, debido a las tecnologías electrónicas en que se fundamentan basadas en transistores, procesan y almacenan la información en forma binaria, es decir, utilizando dos únicos símbolos denominados convencionalmente 0 y 1, tal y como hemos comentado anteriormente.

Para poder establecer la comunicación entre la máquina y los usuarios humanos deberá utilizarse un traductor que convierta la información desde el lenguaje máquina al lenguaje humano y viceversa. El dispositivo que realiza esta función es un computador digital que se denomina unidad de entrada-salida
Como conclusión se puede decir que cualquier computador digital o humano debe disponer de los siguientes elementos:

• Un procesador capaz de interpretar y ejecutar programas.
• Una memoria para almacenar programas y datos.
• Un sistema para transferir la información entre la memoria y el procesador, y entre el computador y el mundo externo.

CPU
La CPU (Unidad Central de Proceso) es el procesador del ordenador, el chip que se encarga propiamente de ejecutar las instrucciones de lenguaje máquina. La CPU se descompone en UC i UP (Unidad de proceso) y es la encargada de interpretar las instrucciones (identifica que instrucción se tiene que realizar y determina que proceso hay que seguir para ejecutarla)

UP
La Unidad de proceso es el conjunto formado por la ALU (Unidad Aritmético-lógica), los registros internos i la lógica de interconexiones

Memoria
La memoria es el componente del hardware en el que se almacena la información procesada por el ordenador. La memoria puede estar constituida físicamente por:
- Un conjunto de circuitos electrónicos, en cuyo caso estaremos haciendo referencia a la memoria interna.
- Dispositivos que se basan en alguna propiedad física estable del medio para guardar la información: propiedades ópticas, magnéticas o dieléctricas. En este segundo caso se hace referencia a la memoria externa. En este apartado hablaremos concretamente de la memoria interna.

La información que se procesa en el ordenador debe permanecer en alguna parte para poder hacer uso de ella en cualquier momento. La memoria interna del ordenador se clasifica en:

- RAM: Random Access Memory (memoria de acceso aleatorio). Es volátil. Permite leer y escribir y se pierde al apagar el ordenador, por lo que aquello que requiramos posteriormente debe guardarse en otro tipo de soporte antes de apagar el ordenador. La RAM puede compararse con los buzones de un portal. Cada una de estas celdas corresponde a un bit. Cada celda tiene un indicativo, que es la dirección de acceso. Por eso se llama memoria de acceso aleatorio. Se puede acceder a una celda en concreto sin pasar por el resto.

- ROM: Read Only Memory (memoria sólo de lectura). Se distinguen a su vez por ser programables o no programables. Las programables se obtienen sin ningún tipo de contenido y es el usuario el que los introducirá. Las hay que solo se pueden programar una vez y las que pueden ser programadas más de una vez hasta un número finito de veces. Estas últimas pueden ser programadas globalmente, al reprogramarlas se borra por completo, o selectivamente, permiten reprogramar informaciones concretas.


Periféricos de Entrada
:

Por medio de estas unidades, es transferida la información almacenada en medios o soportes de información desde el exterior hasta la memoria principal del computador. Estos dispositivos sólo son emisores y están imposibilitados para recibir datos.

Los usuarios utilizan dispositivos manuales de entrada para ingresar datos en la computadora, y proporcionar comandos para manipularlos.
El hardware de entrada consta de dispositivos externos, esto es, componentes situados fuera de la CPU de la computadora, que proporcionan información e instrucciones.

Estos dispositivos permiten al usuario del ordenador introducir datos, comandos y programas en la CPU. El dispositivo de entrada más común es un teclado similar al de las máquinas de escribir. La información introducida con el mismo, es transformada por el ordenador en modelos reconocibles.



Entre los periféricos más utilizados se tienen:
- Lápiz óptico o “Light Pen”
- Lectora de Códigos de Barras
- Lectora de Tarjetas Magnéticas
- Rastreadores o “Scanner”
- Ratón o Mouse
- Teclado o Keyboard

PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

A las matemáticas, la mayoría de los niños las temen y son muchos los adultos que las recuerdan con cierta amargura, sin embargo las Matemáticas son las grandes aliadas de una mente “en forma”.

Nos ayudan a desarrollar un pensamiento lógico que nos será muy útil tanto para resolver problemas de nuestra vida diaria como para el aprendizaje del resto de materias o asignaturas. Y cuanto antes se empiece es mejor.

Desde los primeros cursos de educación inicial y durante los niveles de primaria, las matemáticas juegan un lugar muy importante dentro de las materias a aprender, junto con el lenguaje.

Es importante que los alumnos revisen diariamente los ejercicios de matemáticas realizados en el centro educativo y comprueben que los entienden perfectamente, de tal manera que cada día hayan entendido lo que se dio en la clase.

El pensamiento es un proceso complejo y los caminos de su formación y desarrollo no están completamente estudiados, por lo que muchos maestros no le dan un tratamiento adecuado al mismo, al no concebir a partir de un trabajo intencionado un sistema de trabajo que propicie su formación y desarrollo de acuerdo a las condiciones existentes en el medio histórico-social donde se desarrolla el escolar.

De forma general “se entiende como lógico el pensamiento que es correcto, es decir, el pensamiento que garantiza que el conocimiento mediato que proporciona se ajusta a lo real.”

El hombre se vale de procedimientos para actuar. Algunos son procedimientos específicos, como el procedimiento de resolución de ecuaciones matemáticas; otros son procedimientos generales, válidos en cualquier campo del conocimiento, pues garantiza la corrección del pensar, tales como los procedimientos lógicos del pensamiento, que representan los elementos constituyentes del pensamiento lógico.
Así pues, la estructura del pensamiento, desde el punto de vista de su corrección es a lo que llamamos formas lógicas del pensamiento, dentro de las cuales podemos distinguir tres formas fundamentales:

1. El Concepto: reflejo en la conciencia del hombre de la esencia de los objetos o clases de objetos, de los nexos esenciales sometidos a ley de los fenómenos de la realidad objetiva.
2. Juicios: un juicio es el pensamiento en el que se afirma o niega algo.
3. Razonamiento: Es la forma de pensamiento mediante la cual se obtienen nuevos juicios a partir de otros ya conocidos.

Cuando estas formas lógicas del pensamiento se utilizan dentro la rama de las matemáticas para resolver ejercicios y problemas de una forma correcta, entonces hablamos de un pensamiento lógico matemático. En la educación este pensamiento comienza a formarse a partir de las primeras edades de los niños, cuando estos tienen que utilizar procedimientos como la comparación, clasificación, ordenamiento o seriación y otros para resolver problemas sencillos de la vida circundante; pero es la escuela y dentro de esta la enseñanza de las Matemáticas, la que más puede influir en que el alumno vaya desarrollando un pensamiento cada vez más lógico y creativo.

A continuación ofrecemos un sistema de reglas que son necesarias tener en cuenta por parte de los docentes o maestros para contribuir al desarrollo de un pensamiento lógico matemático en sus alumnos:

- Estudie la teoría relacionada con el pensamiento lógico y trate de aplicarla a sus alumnos de acuerdo a las condiciones concretas que tiene en el aula.
- No haga usted lo que pueden hacer sus alumnos. Recuerde que el maestro es el dirigente del proceso de enseñanza aprendizaje, que su función es guiar, orientar, supervisar y dirigir el trabajo de los alumnos.
- Siempre que sea posible, deje que sean los alumnos los que descubran los conocimientos, de esta forma son más duraderos y los alumnos sienten el placer de ser investigadores.
- No se anticipe a las respuestas de los alumnos, sea paciente. Sea paciente, pregunte lo que quiera varias veces y de distintas formas hasta que los alumnos puedan realizar sus propios razonamientos.
- Trate de lograr que el alumno adopte una posición activa en el aprendizaje. Esto supone insertarlo en la elaboración de la información, en su remodelación, aportando sus criterios en el grupo, planteándose interrogantes, aportando diferentes vías de solución, argumentando sus puntos de vista, etc.
- Dedíquele tiempo y esfuerzos para que los alumnos lleguen a dominar los conceptos al nivel que se exige para su grado. En este sentido es vital que usted compruebe por diferentes vías que el concepto quede bien formado en el alumno.
- No descuide nunca profundizar en el estudio de las propiedades de los objetos. Proponga ejercicios y problemas a los alumnos en las que tengan que aplicar las propiedades de los objetos (Reconocer propiedades, Distinguir propiedades: esenciales, necesarias, suficientes).
- Utilice siempre muchos problemas, para desarrollar el pensamiento lógico, por tanto no solo proponga problemas, sino estimule constantemente que los alumnos busquen y creen nuevos problemas, que trasladen los problemas resueltos en la escuela a la comunidad y viceversa.
- Enseñe a sus alumnos, técnicas para resolver problemas. Acostumbre a sus alumnos a hacer figuras de análisis, cuadros, tablas, etc. así como a aplicar técnicas como: la modelación (lineal, conjuntista, ramificado, tabulares); lectura analítica y reformulación; determinación de problemas auxiliares; el tanteo inteligente; la comprobación etc.
- Someta constantemente a los alumnos para que emitan o analicen proposiciones. La discusión y análisis de proposiciones es una vía efectiva para conocer los errores de conceptos y el dominio del contenido que tiene el alumno.
- Utilice procedimientos lógicos del pensamiento asociados a razonamientos (inferencias inmediatas, deducción por separación, refutación, demostración directa, demostración indirecta y la argumentación).
- Utilice los errores que cometen sus alumnos para propiciar su desarrollo. La utilización de los errores que cometen los alumnos es una importante arma para que el alumno reflexione sobre el error cometido, las causas que lo provocaron y la forma de resolverlo.
- Utilice diferentes juegos para desarrollar el pensamiento lógico. Los niños por naturaleza le gusta mucho jugar, por lo que el maestro debe aprovechar este aspecto en función de su desarrollo, para ello, incentive y practique junto a sus alumnos diferentes juegos.
- Proponga constantemente a sus alumnos acertijos y adivinanzas. Dentro del campo de la las Matemáticas existen un gran cantidad de acertijos, adivinanzas y juegos que pueden contribuir al desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos. En este sentido es necesario saber el nivel de los mismos para que se adapten al de los alumnos.


Definición de conceptos básicos de las teorías de Piaget:


En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño, que están relacionados con actividades del conocimiento como pensar, reconocer, percibir, recordar y otras.

Piaget puso el énfasis de su trabajo en comprender el desarrollo intelectual del ser humano. Sus estudios prácticos los realizó con niños en los que observaba como iban desarrollando etapas y como adquirían diversas habilidades mentales.

Para Piaget el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento:
• El proceso comienza con una estructura o una forma de pensar propia de un nivel.
• Algún cambio externo o intrusiones en la forma ordinaria de pensar crean conflicto y desequilibrio.
• La persona compensa esa confusión y resuelve el conflicto mediante su propia actividad intelectual.
• De todo esto resulta una nueva forma de pensar y estructurar las cosas; una manera que da nueva comprensión y satisfacción al sujeto.
• En una palabra, un estado de nuevo equilibrio.


La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas. De acuerdo a estas teorías témenos:

• Esquema: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).

• Estructura: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras

• Organización: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.
• Adaptación: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio. En sí, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio. La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.
• Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948). De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.
• Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


El propósito esencial de cualquier evaluación debe ser el de mejorar la gestión concreta de una intervención de desarrollo o, si esta ya ha concluido, el de aumentar nuestra capacidad de hacerlo en el futuro. (Aquino: 2007). Las evaluaciones para ser útiles, han de proporcionar unas recomendaciones aplicables y en un momento oportuno. Una evaluación debe tener siempre un componente de aprendizaje que contribuya a fortalecer las capacidades de todos los colectivos implicados en la puesta en marcha y en la ejecución de un proyecto concreto. Una evaluación cumple en casi todas las ocasiones una cierta función de cuentas o control, con el fin de mostrar su adecuación a unos criterios o valores considerados óptimos.

Requisitos mínimos de una evaluación:
- Debe insertarse en los procedimientos habituales de gestión de los proyectos.
- Los resultados de las evaluaciones deben poder promover cambios en los procesos de gestión de los proyectos.
- Toda evaluación debe interpretar y predecir la realidad, una evaluación que proporciona recomendaciones operativas es una evaluación inútil.
- Los procedimientos utilizados por las evaluaciones deben ser rápidos y relativamente livianos para las organizaciones encargadas de la gestión del proyecto.
- Una evaluación debe proporcionar informaciones pertinentes, oportunas y en el momento adecuado.

Componentes o criterios de una evaluación:
- La eficiencia: Que hace referencia al análisis de los resultados en relación con el esfuerzo realizado, es decir, cómo los insumos se convierten en resultados desde el punto de vista económico. Examina si los mismos resultados se podrían haber logrado de otra forma mejor.
- La eficacia: En qué medida el objetivo específico ha sido alcanzado; si puede esperarse que esto ocurra sobre la base de los resultados del proyecto.
- El impacto: Los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos del proyecto, analizados en relación a los beneficiarios y otros afectados.
- La pertinencia: En qué medida se justifica el proyecto en relación a las prioridades de desarrollo.
- La viabilidad: Un análisis acerca de en qué medida los efectos positivos del proyecto continuarán después de que la ayuda externa haya finalizado.

Seguimiento de proyectos:
Una vez se comienza a ejecutar el proyecto hay que verificar en que medida se cumple.
Durante la ejecución del proyecto es necesario hacer el seguimiento de lo que se va avanzando y compararlo con lo planificado inicialmente, para que, en caso de que haya desviaciones negativas, se introduzcan medidas correctivas o, en su caso, se reformule el proyecto.

El informe de seguimiento:
El seguimiento se debe hacer día a día por todas las personas que participan en el proyecto. No obstante, periódicamente se hacen informes escritos, donde se recoge, para cada periodo:
- La descripción del proyecto,
- La descripción general de la marcha del proyecto en relación con los objetivos y resultados previstos,
- Las actividades realizadas,
- El presupuesto ejecutado,
- La actualización del cronograma si es necesaria,
- La relación de gastos realizados,
- La actualización de las previsiones presupuestarias,
- La valoración del seguimiento

El sistema de seguimiento:
El conjunto de procedimientos, mecanismos e instrumentos que utilizamos para obtener la información adecuada sobre la situación del proyecto en cada momento, lo llamaremos sistema de seguimiento.
Preguntas a responder cuando se quiere establecer un sistema de seguimiento:
- QUÉ información es relevante para nosotros (indicadores).
- CÓMO debería ser recolectada y analizada (métodos).
- QUIÉN se involucrará en cada fase (responsabilidades).

Objetivos del sistema de seguimiento:

- Facilitar indicadores tempranos sobre los progresos o falta de los mismos, en el logro de objetivos y en la consecución de resultados.
- Una vez que hemos identificado y valorado los posibles problemas permitirá adoptar las medidas correctivas necesarias tanto en el diseño como en la forma de ejecución, para mejorar la calidad de los resultados.
- Hace posible el fortalecimiento de los resultados positivos tanto de ejecución como de los logros, de manera que nos permite sistematizar las “buenas prácticas” y tenerlas en cuenta para acciones posteriores y/o en otras de las zonas del proyecto.
- Permite que se determine si el proyecto tal y como está concebido sigue siendo o no pertinente.
- Contribuye a señalar y adecuar la distribución de las responsabilidades y a fomentar el aprendizaje. De esta manera se comparten éxitos y fracasos de los resultados y las decisiones de cambio para la mejora en el futuro.
- Ayuda a reforzar las capacidades de seguimiento y evaluación de las instituciones participantes.

Componentes del sistema de seguimiento:

El diseño y formulación proyecto que se expresan en una matriz del marco lógico con objetivos, resultados, indicadores, hipótesis y factores de riesgo.
- El plan operativo anual y su presupuesto.
- El cronograma o calendario de acciones.
- Los informantes o fuentes de información.
- Los receptores de la información.

Criterios fundamentales del seguimiento:

- Continuidad de la justificación del proyecto: analizar si las condiciones de arranque y el diseño continúan siendo compatibles con las prioridades de desarrollo, las necesidades, las capacidades y prioridades de los beneficiarios.
- Eficiencia del proyecto: ver el grado hasta el cual se suministraron y administraron los insumos, de qué manera se hizo y con qué coste.
- Eficacia del proyecto: se ocupa de saber si el proyecto está dando los resultados esperados, o si puede esperarse que esto ocurra, y si éstos conducen al logro del objetivo específico.
- Viabilidad del proyecto: se ocupa de ver si tal y como se está ejecutando el proyecto, sus efectos perdurarán cuando éste finalice

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS

¿Que son medios de comunicación alternativos?

Los conceptos aún están siendo definidos. La comunicación comunitaria o los medios de comunicación comunitarios, que cuentan actualmente con un velo que los margina, producto de los prejuicios clasistas, tienen su origen en los requerimientos de organización de los grupos, de un colectivo o sector para detectar sus problemas o debilidades y reconocer y reforzar sus fortalezas, en beneficio de construir colectivamente las respuestas que les permitan dignificar sus vidas. Pero lo comunitario, necesariamente no es lo local.

La comunicación comunitaria puede ser también alternativa y la alternativa ser comunitaria. Ambas se complementan. Sin embargo, también existen diferencias que le permiten a cada una situarse en un lugar distinto, sin ser contrapuestas.

En una escuela cohabita la comunidad educativa, conformada por estudiantes, maestros y padres o representantes. Esa comunidad cuenta con métodos de comunicación alternativos como por ejemplo, un periódico escolar; carteleras informativas; altoparlantes y otros. Una escuela, como ocurre en algunos casos, puede contar también con su propia emisora, como bien lo hacen algunas universidades. Esa emisora escolar es entonces una emisora comunitaria. Una ciudad entera puede disfrutar de una emisora comunitaria. Una emisora para la comunidad de esa ciudad.

Lo relevante de los medios comunitarios y alternativos es que han nacido para que el pueblo hable a sí mismo. La frase de Lina Ron, dirigente popular venezolana: “sólo el pueblo salva al pueblo” bien puede servir para entender lo que ocurre cuando la gente tiene libertad de conciencia, de palabra y de comunicación.

Sólo recordemos por unos minutos el silencio de las empresas de difusión durante los días del golpe de estado contra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez y luego las imágenes y sonidos que pudimos oír y ver posteriormente en los medios del Estado y en los propios medios comunitarios y alternativos, gracias al trabajo de los ciudadanos identificados con este proceso de comunicación popular.

Estos medios han nacido entonces para permitir la comunicación a los movimientos populares empeñados en trabajar para el reconocimiento cultural colectivo. Por ello la comunicación alternativa y comunitaria debe estar vinculada a los movimientos sociales. Estrechamente ligada con quienes son expresión de la cultura, de la política, de la organización social en general.

En los medios de comunicación alternativos o comunitarios no puede haber excluidos, de lo contrario, quienes los dirigen, administran o cohabitan en ellos, no estarían practicando lo novedoso de la comunicación alternativa o comunitaria, sino repitiendo esquemas de la comunicación dominante.

Ello significa que cualquier miembro de la comunidad, de manera individual o colectiva, puede formar parte del proyecto comunitario de radio o televisión, “cualquiera sea su color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” en sintonía también con la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Comunicación alternativa



Por su parte, la comunicación alternativa contiene características que le son propias, algunas marcas que la hacen ser lo que es. Por ejemplo, es un tipo de comunicación alternativa a la dominante. Su injerencia en los procesos políticos con fines democráticos y su decidida voluntad de participar en los cambios sociales, son algunas de estas marcas que le permiten emerger cual espiral, desde lo popular, como respuesta a las formas dominantes de comunicación producto del capitalismo. Ello la hace alternativa a los medios del status quo. De hecho nació en la etapa actual del neocolonialismo imperial como una tabla de salvación frente a los monopolios que creó la revolución industrial, ahora globalización o sistema neoliberal.

Una de las experiencias más importantes se viene desarrollando en estos últimos años en Venezuela, donde se está construyendo una comunicación alternativa y comunitaria, cuyo origen parte de la necesidad de escuchar la voz de quienes no eran escuchados, de aquellos que si eran expuestos en las pantallas de la televisión era en una estación policial, en un tribunal o en la morgue.

La comunicación alternativa entonces nace de la necesidad que tiene la sociedad de contar con herramientas de comunicación participativas y democráticas, que liberen la palabra de los excluidos. La comunitaria también nació del mismo vientre. Ambas, de la denominada comunicación popular que con el tiempo fue segmentada entre comunicación alternativa y comunicación comunitaria, que sin ser iguales, giran en el mismo espiral.
Los medios de comunicación comunitarios son de servicio público, sin fines de lucro, orientados, como bien lo dice el Reglamento a difundir información de interés para la comunidad, por lo que deben destinar espacios en su programación que aseguren “la participación de la comunidad, a través de programación comunitaria que propicie su desarrollo cultural y socioeconómico, el sano esparcimiento y los valores nacionales”


PROCESOS HISTÓRICOS-POLÍTICOS DE VENEZUELA

1. El Paecismo (1830-1848):
• Rasgos relevantes del período:
El país fue gobernado por un grupo elitesco, observador y oligárquico, cuya figura el general José Antonio Páez.
La administración pública fue eficaz, ya que permitió cancelar el 28,5% de la deuda de la liquidación de la unión de la Gran Colombia.
Se adoptó una política propia del liberalismo económico, que favorecía los intereses de la burguesía comercial usuaria, y perjudicaba a los pequeños y medianos agricultores.
Los gobiernos de este período tuvieron que enfrentar las manifestaciones del caudillismo regional.
• Labor gubernamental:
Se inició una política inmigratoria de europeos, principalmente de canarios. Como resultado de esta medida, en 1843 se fundó la Colonia Tovar, en el Estado Aragua, con inmigrantes alemanes.
En el seno de la oligarquía gobernante disminuyó el sentimiento bolivariano, lo que permitió trasladar los restos de Bolívar desde Colombia hasta Caracas en 1842; esto fue posible gracias a la gestión de Páez frente al congreso.
• Labor legislativa:
El Congreso de 1830 aprobó una Constitución centro-federal que dio cierta autonomía a las provincias y estableció la separación de los poderes públicos. Asimismo, quienes eran considerados ciudadanos, según su riqueza podían ser elegidos por períodos presidenciales de 4 años, sin reelección inmediata.
Se promulgó la ley de hurto para enfrentar a quienes impunemente recorrían los llanos en partidas armadas.
El servicio de los hijos de esclavos se elevó de 18 a 21 años, por mandato de la ley de Manumisión de esclavos (octubre de 1830).

La revolución de la reforma:

Fue un movimiento que estalló en Caracas el 8 de Julio de 1835, con el propósito de derrocar al presidente José María Vargas y reformar la constitución. Fue encabezado por el General Santiago Mariño y Pedro Carujo, comandante del batallón de Caracas. En oriente, José Tadeo Monagas se sumó al moviendo.
Pedro Carujo le exigió al Dr. Vargas que renunciara a la presidencia. Vargas se negó, fue apresado a la isla de Saint Thomas.
José Antonio Páez, quien se encontraba en su hato de Guárico, se traslado a Caracas, puso al frente del gobierno al General José María Carreño, y como máximo jefe militar negoció con los reformistas a quienes indultó, y Vargas pudo continuar en la presidencia hasta su renuncia en Abril de 1836. Le sucedieron en el poder ejecutivo, interinamente, Andrés Navarrete, José María Carreño y Carlos Soublette.

El Monagasto (1848-1858):

• Rasgos relevantes del período:

El país fue gobernado por un círculo cerrado de familiares y allegados de los Monagas.
A José Tadeo Monagas le siguió en la presidencia su Hermano José Gregorio, favorecido por el voto nacional en 1850. Después, José Tadeo se hizo elegir para el período presidencial siguiente, y en 1857 logró reformar la constitución, alargando el período de 4 a 6 años, con posibilidad de reelección, lo que sirvió de pretexto a la oposición para derrocarlo en 1858.

De Julián Castro a Guzmán Blanco:

Este periodo transcurrió entre guerras y alzamientos. Primero fue la revolución de Marzo, en la que liberales y conservadores apoyaron a Julián Castro en la presidencia. Pero esta unión se desbarató ante la anarquía imperante y la ineficacia del presidente. Ante esta situación, Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón irrumpieron en el escenario con la Guerra Federal.

Las elecciones de 1860 se realizaron en medio de la Revolución; en ellas resulto electo Manuel Felipe Tovar, quien al no poder dominar la crisis dejo el gobierno en manos de Páez. Este líder llanero asumió una dictadura e intentó mejorar la economía para cubrir los gastos de la administración pública y los ocasionados por la guerra. Pero a pesar de su esfuerzo la situación se prolongó y ante el avance de los federales, dejó el poder a Falcón mediante la firma del Convenio de Coche en 1863.

La Guerra Federal:


• Inicio de la Guerra Federal:


Con la Revolución de Marzo de 1858 se inició una serie de acontecimientos que desembocaron en la guerra Federal. El gobierno de Julián Castro decretó en Junio la expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao, y formaron la Junta Patriótica de Venezuela. Esta junta elaboró el primer programa de la Revolución Federal el 18 de Octubre de 1858. Mientras, los campesinos se levantaron en armas en Carabobo y en Portuguesa.

El Programa Federal:

El programa elaborado por Ezequiel Zamora se caracterizó por su contenido político y social. Sus principales aspectos fueron:
• Abolición de la pena de muerte.
• Libertad absoluta de prensa.
• Inviolabilidad del domicilio con excepción de los casos de delitos comunes comprobados.
• Absoluta libertad de culto.
• Inviolabilidad de la propiedad.
• Elecciones universales, directas y secretas.
• La correspondencia y la propiedad.
• Derecho a la asistencia pública.
• Libertad, igualdad y seguridad.

Gobierno de Falcón:


• Labor legislativa:
El gobierno de Juan Crisóstomo Falcón mostró signos de debilitamiento, debido a que los estados tenían su propia presidente, de acuerdo con la Constitución Federal de 1864. Además, Falcón no demostró apego al poder ni capacidad para ejercerlo: se retiró del mando 11 veces, en las cuales dejó a Guzmán Blanco, Miguel Gil, Rafael Arvelo o Manuel Bruzual encargados de la presidencia. La mala administración y el despilfarro de los dineros públicos profundizaron la crisis económica en la que se había sumido el país durante la Guerra Federal; y nuevos terratenientes se sumaron a la tenencia latifundista.

La constitución de 1864:

• El territorio se organizo en 20 estados y un distrito federal, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
• Se estableció el voto directo para elegir al presidente de la República, a los diputados y los presidentes de los estados.
• El Poder Ejecutivo quedó integrado por el presidente y dos designados que ejercían durante cuatro años.
• El Poder Legislativo quedó integrado por senadores, elegidos por las asambleas legislativas; y diputados, elegidos directamente por los electores.
• El Poder Judicial quedó representado por una Corte Federal.

Gobierno de los Azules:

• Rasgos relevantes:
Uno de los rasgos más relevantes del Gobierno de los Azules fue la continuidad de la tradición nepótica de los Monagas. Tras la muerte de José Tadeo, su hijo José Ruperto Monagas se consideraba con derecho a gobernare el país, como si se tratase de una herencia dinástica.
La situación financiera y política estuvo signada por la inestabilidad institucional. Las aduanas se encontraban en poder de sus respectivos estados y la integridad territorial de la República estuvo en peligro por el pronunciamiento de separación del Zulia de parte de sectores opuestos a la Federación.

De Guzmán Blanco a Ignacio Andrade:

• Guzmán Blanco: Poder y Transformación:

Con la llegada de Antonio Guzmán Blanco a la residencia se inicio la modernización de Venezuela, especialmente de Caracas. El rostro del país cambió con las nuevas edificaciones de estilo francés que el presidente ordenó levantar. En materia educativa se sancionó el decreto de Instrucción Pública, que acorto las distancias culturales entre las clases sociales.
Durante este período la Constitución fue objeto de dos reformas, las cuales eran elaboradas más para satisfacer los deseos de poder que para garantizar el bien común.
El guzmancismo culminó cuando los andinos liberados por Cipriano Castro tomaron Caracas, el 22 de octubre de 1899 y derrocaron el presidente Ignacio Andrade.

El Guzmancismo (1870-1888):

• Rasgos relevantes:
Durante casi una década, Antonio Guzmán Blanco ejerció el control directo del poder en sus tres períodos de gobierno, conocidos como el septenio (1870-1876), el quinquenio (1879-1884) y la aclamación (1886-1887), e indirectamente a través de sus interpuestos, mientras permanecía en el interior.

Gobernó en alianza con la élite comercial y financiera, y con el capital monocapitalista de países europeos y de Estados Unidos. Desarrolló una política centralizadora con fachada de federalismo, que atrajo la enemistad de sus antiguos aliados.

Rojas Paúl (1888-1890):

Contrario a la política anticlerical de Guzmán Blanco, Rojas Paúl autorizó la creación de las Facultades de Ciencias Eclesiásticas en los colegios nacionales de Maracaibo y Barquisimeto; trajo a las mojas francesas de San José de Torbes, ayudó a establecer en el país la congregación de las Hermanitas de los Pobres, y construyó y remodeló numerosas edificaciones religiosas.

A Rojas Paúl también le tocó inaugurar el cable submarino La Guaira-Antillas Francesas-Europeas, develar el lienzo Batalla de Carabobo, de Martín Tovar y Tovar, en el Salón Elíptico del Capitolio; y decretar la fundación de la Academia Nacional de la Historia. Durante su mandato se editó la obra Gran recopilación, estadística e histórica de Venezuela, del general Manuel Landaeta Rosales.
Las construcciones religiosas y hospitalarias son las obras más resaltantes de la administración de Rojas Paúl. Su gobierno tuvo que enfrentar la rebelión crespista que organizó un fallido alzamiento.

Andueza Palacios (1890-1892):


Raimundo Andueza Palacios inauguró algunas obras iniciadas en los períodos anteriores, como el acueducto de Barquisimeto, el hospital Vargas de Caracas y el tramo ferrocarrilero Aroa-Barquisimeto y construyó otras obras gracias altos precios del café.

Durante su mandato en (1891) se produjo el laudo arbitral sobre límites entre Colombia y Venezuela que había sometido en 1881 al arbitraje de la corona española. Los resultados no fueron desfavorables ya que el país perdió la casi totalidad de la guajira y parte del territorio situado al occidente del Orinoco.

Joaquín Crespo (1892-1898):
Se encargó del poder ejecutivo en octubre de 1892 luego del triunfo de la Revolución legalista.

Al inicio de su mandato se negó a reconocer las deudas contraídas al gobierno anterior y decretó la confiscación de bienes y el sometimiento a juicio de los ex funcionarios anduecistas. Sin embargo, luego resolvió dar amnistía a los anduecistas y estrecho lazos con la banca comercial, que llegó a convertirse en el sostén económico del régimen.
Roto todo vínculo y subordinación con Guzmán Blanco, Crespo sometió a consideración del congreso una nueva constitución. Dictó el ejecútese el 16 junio de 1893, en cuyos textos se incluían nuevos elementos.


Ignacio Andrade (1898-1899):


El presidente Ignacio Andrade no tuvo tiempo de realizar ninguna obra de envergadura, debido a que se vio perturbado por la acción de los movimientos armados de José Manuel Hernández, Ramón Guerra y Cipriano Castro.

Sin embargo, restauró los 20 estados que había adoptado la República en 1864, y promulgó la primera ley sobre inversiones extranjeras que se conoció en el país.
En 1899, se inicia una campaña liderada por Castro que llega a Caracas y logró derribar el gobierno de Andrade. Así se inició una nueva etapa de la historia política de Venezuela: el ciclo de los andinos (1899-1945).

El Castrismo (1899-1908):

• Rasgos relevantes del Castrismo:


Castro organizó su propio "partido liberal restaurador", con el que gobernó despóticamente, imponiendo el terror y la represión que lentamente fue aniquilando la oposición interna. La mayoría de los caudillos fueron expulsados o encarcelados, y sus bienes confiscados.

En pocos años, Castro, Gómez y otros jefes restauradores concentraron tantas propiedades que compitieron con muchos de los grandes propietarios de la riqueza del país. La administración pública mostró signos de caos.

Castro se enfrentó a los banqueros y a las empresas monopolistas extranjeras. Esta actitud elevó su prestigio personal y el espíritu nacionalista de la población. Hubo, sin embargo, una mayor presencia de Estados Unidos en la determinación de la política y la economía nacional.

La caída del Castrismo:

• Rivalidad entre Castro y Gómez:


En 1906, los enemigos políticos de Castro se acercaron al vicepresidente Juan Vicente Gómez para convencerlo de que asumiera el poder en sustitución de su compadre, el presidente, quien sufría de una afección renal severa, Gómez inició contacto secreto con grupo denominado "Circulo valenciano", quienes venían conspirando para derrocar a Castro con el apoyo de empresas extranjeras.
Castro se enteró y presenta su renuncia a la presidencia. En mayo de 1906 Castro se retira La Victoria desde donde lanzó un manifiesto llamado "ofrenda a la patria", en el que explica las razones de su renuncia. Se produjeron centenares de acuerdo, proclamas y manifestaciones de apoyo en los que se pedía a Castro continuara en la presidencia, mensajes de lealtad y respaldo de jefes militares de todo el territorio reforzaron la relativa estabilidad del régimen.

El Gomecismo (1908-1935):

• Rasgos relevantes del Gomecismo:
Juan Vicente Gómez gobernó directa e indirectamente durante 27 años. En ese período, implantó una dictadura que ahogaba todo tipo de oposición y manejaba al país de manera arbitraria y personalista, como si se tratara de una propiedad privada. En varias ocasiones reformó la Constitución nacional para adaptarla a sus intereses.
Durante el Gomecismo se construyó el Estado nacional, que intentó edificar durante el pancismo y el guzmancismo. Gómez garantizó los intereses extranjeros y aseguró la suficiente estabilidad interna políticas.

La generación de 1928:

Se conoce como "generación del 28" al grupo de universitarios que protestó en el carnaval de aquel año en contra del gobierno.
La Federación de Estudiantes de Venezuela preparó una serie de actos durante la Semana del Estudiante, con la finalidad de recaudar fondos para la construcción de la "Casa de Bello" como sede de actividades culturales.
Durante la coronación de la reina de los estudiantes, Pío Tamayo leyó un poema titulado "Homenaje y demanda del indio". En un recital de la juventud y en una concentración juvenil en La Pastora, los estudiantes de Derecho Rómulo Betancourt, Jobito Villalba y Joaquín Gabaldón Márquez hicieron intervenciones consideradas subversivas por el gobierno; y el estudiante Prince Lara rompió una lápida conmemorativa de una obra gomecista. Estos hechos fueron suficientes para que el gobierno encarcelara a Pío Tamayo y otros jóvenes en La Rotunda. El resto de los estudiantes que espontáneamente se entregaron a la policía fueron enviados, junto con los primeros presos, al castillo de Puerto Cabello.

Una ola de protestas en Mérida y demás ciudades del país logró la libertad de los estudiantes, quienes fueron vitoreados por el pueblo en el trayecto a Caracas. Años más tarde, estos jóvenes constituyeron organizaciones políticas modernas de inspiración social-democrática y marxista.

Eleazar López Contreras (1936-1941):

La manifestación del 14 de febrero:


El 14 de febrero de 1936, una gigantesca manifestación recorrió las calles de Caracas pidiendo la destitución del gobernador y de los ministros gomecistas. Una multitud congregada en la plaza Bolívar fue ametrallada por agentes policiales, con saldo de varios muertos y heridos. En la tarde, una manifestación más nutrida, encabezada por el rector de la Universidad Central de Venezuela, se dirigió hacia Miraflores. Allí hicieron al presidente López Contreras las siguientes peticiones:
• Restitución de las garantías constitucionales suspendidas.
• Enjuiciamiento a los culpables de la masacre de la plaza Bolívar.
• Liberación de los presos políticos y plena libertad de prensa.
• Destitución de los funcionarios gomecistas.
En respuesta, el gobierno restituyó las garantías, destituyó al gobernador del Distrito Federal y a algunos ministros y presidentes de estado.

Surgimiento de los partidos políticos modernos:

A raíz de la muerte del general Juan Vicente Gómez, las nuevas corrientes políticas social-demócratas y marxista del mundo occidental encontraron su cauce en la constitución de partidos políticos modernos y de sindicatos.
Los primeros partidos que se constituyeron fueron la Organización Venezolana (ORVE), el Partido Republicano Progresista (PRP), la Federación de Estudiantes de Venezuela-Organización Política (FEV-OP) y el Partido Democrático Nacional (PDN), que intentaron constituirse en un frente único de partidos de izquierda y de actuación legal, pero les fue imposible.

Los sectores que conservaban las viejas ideas políticas y apoyaban al gobierno de López Contreras se nuclearon también alrededor de organizaciones políticas, como el Bloque Venezolano y el Partido Liberal del Táchira. Además, los partidarios de la doctrina social de la Iglesia crearon la Unión Nacional Estudiantil (UNE), luego se separaron de la FEV en desacuerdo con el "fanático radicalismo" de esta organización.

Isaías Medina Angarita (1941-1945):

Medina Angarita rompió la continuidad:

En su discurso presidencial hizo referencia a favor del continuismo que deseaba el Congreso, con mayoría de gomecistas. Pero luego, sutilmente, efectuó cambios importantes.

Uno de los más significativos fue romper con la tradición de mantener a un andino en la Secretaría General de la Presidencia. Para ese cargo designó a Arturo Uslar Pietri, quien se convirtió en una figura relevante durante el régimen. Así Medina daba pasos firmes hacia una abierta democracia.

18. El trienio (1945-1948):
• Actuación de la Junta de Gobierno:


A la caída de Medina Angarita se constituyó una Junta de Gobierno que asumió el poder como gobierno provisional hasta el 15 de febrero de 1948. Formaron esta Junta de Gobierno:

• Cuatro dirigentes de Acción Democrática:


- Rómulo Betancourt (presidente)
- Luis Beltrán Prieto Figueroa
- Gonzalo Barrios
- Raúl Leoni
• Dos oficiales del ejército:
- Mayor Carlos Delgado Chalbaud
- Capitán Mario Vargas

• El doctor Edmundo Fernández, de filtración política independiente.
En el acta constitutiva la Junta de Gobierno declaró su propósito de convocar inmediatamente a elecciones generales, mediante el sufragio directo, universal y secreto, para elegir una Asamblea Constituyente y escoger el futuro presidente de la República y su intención de someter a juicio a los ex presidentes Medina Angarita y López Contreras, que se encontraban detenidos, y a los personeros más destacados de la administración padecidas por la República desde fines del siglo XIX.

• La Asamblea Nacional Constituyente:


La Junta de Gobierno promulgó un estatuto electoral para elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente que debían elaborar una nueva Constitución. En las elecciones de 27 de octubre de 1946 podían ejercer el sufragio universal, directo y secreto todos los venezolanos mayores de 18 años.
La Constitución se instaló el 17 de diciembre de aquel año, y fue presidida por Andrés Eloy Blanco. En 1947, la Constituyente decretó el Estatuto Provisional de Garantías y de la Constitución Nacional, y las leyes de Hacienda Pública, del Ejército y de la Armada y una nueva Ley del Trabajo.

El gobierno de Rómulo Gallegos:

En las elecciones presidenciales de 1947 resultó electo Rómulo Gallegos, candidato de AD. Gallegos estimuló la sindicalización y fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV); puso el ejecútese una nueva Ley de Reforma Agraria; y encabezó la delegación venezolana ante la Conferencia de Bogotá, que culminó con la constitución de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.).
En materia petrolera, se promulgó una ley, conocida como fifty-fifty (50%-50%), que fue aceptada por las compañías petroleras, y sirvió de modelo para las relaciones de esas empresas con los Estados petroleros del Medio Oriente.

19. Las Juntas de Gobierno (1948-1950):


• Actuación de la Junta Militar (1948-1950):
Rómulo Gallegos es derrocado un 24 de noviembre de 1948 por militares, bajo el seudónimo de Unión Patriótica Militar, está a su vez, una junta presidida por Carlo Delgado Chalbaud e integrada por los tenientes coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.

• La muerte de Delgado Chalbaud:

El 13 de noviembre de 1950 es secuestrado y asesinado Carlos Delgado Chalbaud por un grupo encabezado por Rafael Simón Urbina, al día siguiente Urbina se asila en la Embajada nicaragüense y es asesinado por la seguridad nacional, todo indicaba que el autor intelectual fue el ministro de la Defensa Marcos Pérez Jiménez.
• Labor gubernamental de la Junta Militar:

Se crean los siguientes institutos:


• Instituto Nacional de Deporte y el Instituto Agrario Nacional (IAN).
• Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas Nacional (IPSFAN).
• Instituto de Previsión y Asistencia Social para el personal del Ministerio de Educación (IPASME).
• Instituto Nacional de nutrición (INN).
• Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos.

Constitución de la nueva Junta (1950-1952):
El 27 de noviembre de 1950 la Junta de Gobierno decide nombrar al ciudadano Germán Suárez Flamerich como presidente de la Junta y mantiene a Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez en su cargo.
Esta Junta intensificó la represión política y se construyeron nuevas cárceles como la de Ramo Verde en Los Teques y la Ciudad Bolívar, muchos luchadores políticos fueron asesinados como Leonardo Ruiz Pineda, secretario de AD. Se crean:

• El Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
• Banco de Fomento Regional de Los Andes.
• Instituto Nacional de Canalizaciones.
• Instalación de una Industria Siderúrgica.
• Una Planta Hidroeléctrica (confluencia de los ríos Orinoco y Caroní).
• Carreteras, autopistas, avenidas y viviendas populares.
Al cumplirse un año de gobierno Flamerich anunció la realización de repartos para regresar a la legalidad democrática.

20. El Perejimenismo (1952-1958):


• El nuevo Ideal Nacional:
El 19 de abril de 1953, Marcos Pérez Jiménez dio un discurso en el que anunció su doctrina del Nuevo Ideal Nacional, influenciada por el militarismo, la nueva noción de defensa nacional y una concepción geopolítica.
22. Junta de Gobierno provisional (1958-1959):

• Obra de gobierno:

Esta junta fue instalada el 23 de enero de 1958 anunció la realización de elecciones para diciembre de ese año, siendo ésta su labor más significativa por haber posibilitado el retorno sistema de democracia representativa.
En su respuesta a presión popular, la Junta sustituyó a los militares comprometidos con el gobierno y la política de Pérez Jiménez por los civiles y empresarios Blas Lamberti y Eugenio Mendoza.

El espíritu del 23 de enero de 1958:

El primer intento de rebelión se produjo el 1 de enero d 1958 encabezado por el coronel Hugo Trejo y un buen número de oficiales de las guarniciones de Caracas y Maracay el cual fracasó, y sus dirigentes fueron apresados, a partir del 1 de enero la crisis se acentuaba cada día más, surgieron nuevos brotes insurreccionales y el movimiento popular se manifestó con más vigor. Se acentuó la represión, las cárceles se llenaron y los liceos fueron cerrados, la sociedad civil en general se sumó a la lucha contra el régimen, el 21 se produce una huelga general la cual se cumplió a cabalidad. La noche del día 22, la marina de guerra y la guarnición de Caracas se pronunciaron contra la dictadura y Pérez Jiménez al verse sin apoyo huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbó a Santo Domingo.

El 31 de octubre de 1958, Rómulo Betancourt por AD, Jóvito Villalba por URD y Rafael Caldera por Copei, firmaron en Caracas el Pacto de Punto Fijo para defender la institucionalidad y el derecho a gobernar según el resultado de las elecciones de diciembre.

Posterior al derrocamiento de Pérez Jiménez, el contraalmirante Wolfang Larrazábal presidió una Junta de Gobierno; se retiró de las FAN para optar por la presidencia del período constitucional 1959-1964. Como candidato estuvo apoyado por los partidos URD y PCV.

23. Rómulo Betancourt (1959-1964):

• La obra de gobierno:


Para enfrentar la crisis derivada de la baja de los precios del petróleo y la casi paralización de la economía, Betancourt tomó las siguientes medidas económicas:
• Reducción del sueldo de los empleados públicos en un 10%.
• Despido de trabajadores de institutos y empresas del Estado.
• Devaluación de la moneda, de bolívares 3,50 a 4,50 por dólar.
• Creación de la Corporación Venezolana de Petróleo (CPV).
• Creación de LA Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
• Se decidió no dar más concesiones petroleras.

En materia legislativa, se realizaron se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria (1960) mediante l cual se pretendía acabar con el sistema latifundista que imperaba en el país.

24. Raúl Leoni (1964-1969):

• Obra de gobierno:

A pesar de las dificultades económicas y de la oposición armada de izquierda, Leoni impulsó una serie de obras y realizaciones, tales como:
• Construcción de carreteras, autopistas, acueductos y demás obras sanitarias.
• Inauguración del puente sobre el río Orinoco y de la represa del Guri.
• Creación del Banco de los Trabajadores de Venezuela (BTV).
• Promulgación de una nueva Ley del Seguro Social Obligatorio.
• Aumento de los gastos del Estado en educación, salud y Ejército.
• Incremento de la producción agroindustrial.
• Aumento de las utilidades de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).
• Ejecución de programas para desarrollar las Fuerzas Armadas.
• Ingreso de Venezuela a la Asociación Latinoamericana del Libre Comercio (ALALC).
• Firma del Acuerdo de Ginebra entre Inglaterra, Venezuela y Guayana Inglesa.

25. Primer gobierno de Rafael Caldera (1969-1974):

• Obra de gobierno:

Algunas obras y realizaciones de Rafael Caldera fueron:
• Revaluación del bolívar de 4,50 a 4,30 por dólar.
• Ingreso de Venezuela al Pacto Andino.
• Firma de Protocolo de Puerto España..
• Demarcación de límites con Brasil.
• Reforma educativa, que dividió en el Bachillerato en Ciclo Básico Común y Ciclo Diversificado.
• Promulgación de la Ley de Carrera Administrativa.
• Inauguración del hospital Miguel Pérez Carreño.
• Creación del Consejo de la Judicatura.
• Aprobación de las Leyes de Navalización del Gas y de Reversión Petrolera.
• Construcción del Complejo de Petroquímica "El Tablazo".
• Política de pacificación.

• Proceso de ocupación del territorio por medio del programa Conquista del Sur.
26. Primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979):
• La obra de gobierno:

En abril de 1974, Carlos Andrés Pérez hizo aprobar una ley orgánica que autorizaba al presidente para dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera. Algunas de ellas fueron:

• Aumento general de sueldos y fijación del salario mínimo.
• Creación del plan de becas "Gran Mariscal de Ayacucho".
• Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta.
• Congelación de los precios de los artículos de primera necesidad.
• Creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV).
• Condonación de la deuda agrícola y otorgamiento de nuevos créditos a los productores del campo.
• Inversiones en la siderúrgica y en la industria del aluminio.
• Nacionalización de las industrias del hierro y del petróleo.
• Extensión de los beneficios del Seguro Social.
• Creación del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI).
• Firma de los tratados de Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas.

27. Luis Herrera Campíns (1979-1984):
• Obra de gobierno:


Para paliar la crítica situación económica de la población, el Ejecutivo llevó al Congreso la Ley General de Aumento de Sueldos y Salarios. Además de esto, hubo una serie de sucesos, los cuales los podríamos apreciar y analizar de la siguiente manera:
• Comenzaron a reducir los precios del petróleo, lo que trajo como consecuencia una disminución de los ingresos del Estado.
• Para paliar esta situación, el gobierno se ve en la obligación de pedir nuevos préstamos, que elevaron la deuda externa del país.
• Asimismo, liberó los precios de los bienes y de los servicios públicos..
• La delicada situación económica obligó al gobierno a devaluar la moneda, que pasó de 4,30 a 7,50 por dólar.
• Estableció el Régimen de Cambio Diferencial (Recadi).
• Se construyó el primer tramo del Metro de Caracas.
• Creación del Complejo Cultural Teresa Carreño.
• El Museo de los Niños.
• El parque Naciones Unidas.
• Se implantó la escuela básica de nueves grados.
• La instrucción premilitar en los liceos y el uniforme único para todos los planteles.
• Creó el Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia.
• Se promulgó la Ley Orgánica de Régimen Municipal.
• Venezuela participó en la búsqueda de una solución pacífica a los conflictos armados en Centroamérica, como miembro del Grupo de Contadora.

28. Jaime Lusinchi (1984-1989):
• Obra de gobierno:


Desde el inicio del mandato, Lusinchi y su gabinete implementaron políticas de austeridad administrativa, control del gasto público y pago de la deuda externa. Además, realizó algunas mejoras y desmejoras en el país, algunas son:
• El gobierno refinanció la deuda y se comprometió a pagar 26 mil millones de dólares a la banca acreedora.
• Venezuela no se sumó a los demás países latinoamericanos para negociar le deuda externa. Esto fue desfavorable, ya que las cuotas fueron muy altas y mermaron las reservas internacionales.
• Su gobierno decretó el aumento del salario mínimo.
• Aumento de los bonos de transporte y compensatorio para mejorar el poder adquisitivo del salario de los trabajadores.
• Creación de la ruta del Metro Caracas (Caricuao-El Silencio).
• La represa del río Turimiquire.
• Los precios del petróleo continuaron en baja.
• Se constituyó la Comisión para la Reforma del Estado (Copre).
• Reforma de la Ley de Electoral.
• La relación entre Venezuela y Colombia se vieron enturbiadas por varios conflictos en el Golfo de Venezuela y en otras áreas fronterizas.

29. Segundo gobierno de Pérez (1989-1993):
• Segundo gobierno:

Al inicio del su segundo mandato, la renta petrolera no era suficiente para satisfacer las crecientes demandas sociales. Por ello el gobierno extendió al Fondo Monetario Internacional (FMI) una "Carta de de intención" en la que se comprometía a ejecutar reformas de corte neoliberal. Algunas de las medidas fueron:
• Aumento de precios de bienes y servicios.
• Renegociación de la deuda externa, que colocaba el valor de la deuda pública nacional.
• Privatización de empresas públicas., con la CANTV.
• Cese del otorgamiento de dólares preferenciales.
• Cierre de Recadi.
• Adaptación de una tasa de cambio única y flotante.
• Plan de liberación progresiva de las importaciones con el propósito de poner a "competir" la industria nacional.
• Liberación de las tasas de interés bancario para evitar la fuga de capitales.
• Oposición política:
A pocos días de iniciado el gobierno de Pérez, el 27 y el 28 de febrero de 1989 se protestas populares en todo el país por las medidas económicas tomadas. La población enardecida tomó las calles y saqueó los comercios.
En las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales de diciembre de diciembre de 1989 y de 1992, predominó la abstención. El 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992 se produjeron alzamientos militares, liderados por el teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías y el contraalmirante Hernán Grüber Odremán.

30. Ramón J. Velásquez (1993-1994):
• La obra de gobierno:


La misión encargada por el Congreso a Ramón J. Velásquez fue la de garantizar el hilo constitucional, posibilitar la relación de las elecciones presidenciales el 5 de diciembre de 1993 y entregar la primera magistratura a quien fuera electo presidente de la República.
Durante su breve mandato no pudo hacer una verdadera labor de gobierno. Sin embargo, contó con el paquete político que aprobaba algunas obras que Pérez había dejado pendiente.

31. Segundo gobierno de Caldera (1994-1999):
• La obra del segundo gobierno:
Caldera inició su segundo gobierno enfrentando una severa crisis financiera, un descomunal fiscal y un recrudecimiento de las luchas sociales y políticas.
En materia social, el gobierno realizó las siguientes labores:
• Aumentó la beca alimentaria y los bonos de transporte y alimentación para los trabajadores del sector privado.
• Eliminó el régimen de prestaciones sociales.
• Para atender la crisis financiera el Estado intervino y auxilió a 17 entidades financieras con más de un billón de bolívares.
• Buscó ante el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, fórmulas alternas para el pago de la deuda externa.
• También se produjeron aumentos progresivos del precio de la gasolina.
• Se sustituyó el IVA por la aplicación temporal de impuestos al débito bancario.
• Se adaptó una tasa de cambio controlada y otra flotante.
• Se firmaron convenios de asociación con empresas extranjeras.
• Se inició la privatización de las empresas de la CVG, de las compañías eléctricas del Estado.
• Se entregó en concesión la construcción, el mantenimiento y la administración de carreteras y autopistas a empresas extranjeras.
• Aumento del impuesto al consumo suntuario.
• Liberación de las tasas de interés.
• Subsidió a los transportistas, mantenimiento del pasaje estudiantil.
• Aumento salarial de un 70% a los empleados públicos.
• Aumento de la pensión de vejes.
• Liberó a los presos políticos, civiles y militantes procesados por las acciones del 4 de febrero de 1992.
• Permitió el regreso de los exiliados después de la intentona golpista del 27 de noviembre de 1992.
• La oposición política:
Luego de la tregua en las luchas sociales y políticas, Caldera enfrentó numerosas huelgas y manifestaciones callejeras producto de la crisis económica y social. En las elecciones regionales de 1995 resultaron fortalecidas por las organizaciones políticas tradicionales (AD-Copei-MAS), y la abstención electoral continuó siendo alta (cerca de un 60%).
Análisis de procesos políticos venezolanos en la conformación de la nueva República
• 1. Hugo Rafael Chávez Frías:
1998 Venezuela agobiada por problemas políticos, económicos y sociales, aumento constante de la inflación, devaluación de los moneda, pésimo funcionamiento de los servicios públicos y privados, hampa desatada y derrumbe de la educación. Trajo el desprestigio de los partidos políticos, fracaso de la democracia.
Por esta razón la mayoría del pueblo venezolano apuntó su mirada a un nuevo líder político, Venezuela eligió con abrumadora mayoría de votos a Hugo Chávez Frías como presidente. Prometió un vasto plan de reforma y corrección de reformas sociales. Asumió la decisión de echar adelante una revolución que llamó "bolivariana", Venezuela entró en una fase de intensa expectación hacia un dinámico acontecer cargado de impacto.

a) Por una parte un buen número de venezolanos que continúa aferrado a la espera de los cambios que abra de traer consigo la prometida revolución bolivariana.
b) Por otra parte una masa de compatriotas que no quieren esperar los resultados de una revolución que lideriza el presidente.

Sorpresas muchas, tal como ocurrió el 11 de abril del 2002 cuando nos sorprendió el intento de Golpe de Estado que la mayoría identificó como "El Carmonazo".
• Jueves, 11 de abril: una inmensa manifestación pública de opositores se hizo presente la violencia con el resultado de nueve personas muertas y muchos heridos.
• Viernes, 12 de abril: los canales de televisión difundieron la noticia de que el presidente había renunciado, todo el país se sintió confundido al ver un presidente llamado Pedro Carmona Estanga, la noche del mismo viernes el comandante del batallón de paracaidistas conceden en Maracay, manifestó rechazo al nuevo gobierno. Después se produjo una reacción militar y de sectores populares que regresó a Chávez al poder en menos de 48 horas. Este gobierno duró solo horas, por no estar sustentado constitucionalmente, Chávez retoma el poder y a partir de allí hasta la presente fecha, el país se ha tornado en un hervidero de confrontaciones permanentes, que ha desencadenado agudización de una crisis que parece no tener fin.

• Paro cívico nacional:


Arranco en diciembre del 2002 y el de más larga duración en Venezuela, en América latina y tal vez en el mundo. La población venezolana se debatía entre la zozobra y la incertidumbre.
Mientras la oposición arreciaba su protesta, el gobierno respondía los ataques. La economía del país resistía los impactos de la crisis. En esos dos meses de conflicto prácticamente se tornaron en devastación moral y económica. Los 63 y tantos días de paro no produjeron los efectos esperados por la oposición.
La crisis de la nación adquiría progresivamente, al paso de los días, nuevos tintes dramáticos. Urgía encontrar una acertada y pronta salida a la crisis nacional. Una salida que comprometiera la voluntad de la mayoría de los venezolanos, que trajera paz, reconciliación y aprendizaje a partir de estos errores cometidos.
La solución no estaba lejos sino cerca: precisamente en nuestra carta magna que no era otra que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
a) El Referendo Revocatorio (RR), que solo puede ser realizado una vez cumplida la mitad del mandato, que en el caso del presidente de la República, según lo señalado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), sucedería el 19/08/03.

b) El Referendo Consultivo (RC), el resultado de la respuesta que emite el pueblo cuando se le consulta sobre un determinado tema de interés nacional para que diga "Si" o "No" realmente no es vinculante; es decir que no se exige allí que se cumpla obligatoriamente lo respondido mayoritariamente por el pueblo elector. Por ejemplo, si se pregunta: ¿Está usted de acuerdo con que en Venezuela se imponga la pena de muerte? Y el pueblo responde "Si", esa repuesta no obliga al estado venezolano a imponer, porque si, la pena de muerte.

Características fundamentales de la Sociedad venezolana
Durante el siglo XIX se produjeron cambios importantes en los distintos órdenes de la vida del país. Acontecimiento que en un principio tuvieron una razón político-económica, a mediados de siglo terminaron por influir en el modo de pensar de la población, lo que ocasionó un cambio en la estructura de la sociedad.
Si bien la guerra de Independencia no erradicó las diferencias de clases, más tarde, con la Guerra Federal, se hizo un ensayo de igualación de la población con resultados que han llegado a nuestros días. De aquellos círculos cerrados, de la sociedad aristocrática presente en la colonia y los primeros años de la formación del Estado, quedan solo rezagos. Hoy cuesta creer que en un tiempo no lejano se discriminaba a la gente por su color, origen social o cultura. Actualmente no existe tal discriminación, sin que dejen de presentarse casos aislados.

La estratificación social de nuestros días incluye las clases altas, media y baja. La dirigencia nacional no está reservada a una sola clase, sino que gente de todos los estratos ocupa cargos de diversa responsabilidad. Hoy se ofrecen cargos de primer orden a todos aquellos que muestren una adecuada capacidad y eficiencia. Incluso los pueblos indígenas han asumido un importante rol en la vida y conducción del país.

Personas procedentes de todas las clases se han destacado en diversos campos: educación, cultura, ciencia, deportes. En este sentido se ha profundizado la democracia, con la participación de los sectores y de los individuos que deseen trabajar por el desarrollo del país.


FILOSOFÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA


Filosofía
La Filosofía es otro de los saberes del hombre especial diría, que pretende dar solución a los grandes problemas que aquejan a la humanidad y que aún no han sido resueltos, siendo estos de interés universal y objeto de profundas meditaciones racionales así como de críticos por excelencia cuyas características identifican el saber Filosófico tan viejo como la humanidad misma y que le sirve para solucionar problemas o tratar de hacerlo. (Tizon: 2005).

La filosofía fue la primera ciencia que en forma metódica y rigurosa, mediante la observación y la razón, trató de responder las eternas preguntas que desde siempre se ha hecho el hombre: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy?
El objeto de la filosofía en un principio era todo lo pensable; el cosmos, que es el mundo físico en su totalidad y el hombre que forma parte de él; pero no se limitaba a lograr información sino que reflexionaba también sobre la posibilidad del conocimiento, la realidad de los objetos como posibles o sólo concebibles con el pensamiento. (Malena: 2007)

El problema del objeto de la filosofía es no poder encontrar en la realidad algo que no cambie para poder conocerlo.

El Ser es un término que expresa lo más general que puede manifestar una cosa para poder conocerla y que tiene distintas acepciones según la doctrina.
Este problema, que es difícil porque todo en este mundo cambia, nos lleva al problema de Dios al que muchos coinciden en considerar el Ser por excelencia y fundamento de todas las cosas; pero existen también otras consideraciones sobre el Ser de las cosas según la cosmovisión. (Malena: 2007)

Desde el punto de vista histórico la filosofía nos muestra la forma de ver el mundo de los personajes más relevantes de cada época.

Aunque cada persona en el mundo tiene su propia filosofía, porque todos piensan de algún modo diferente, así y todo, cada uno de nosotros puede ver reflejada parte de su cosmovisión en algunas de las doctrinas de las escuelas filosóficas que han trascendido en cada etapa.

Una filosofía personal representa el conjunto de ideas y principios con que una persona define teórica o prácticamente su actitud frente a la vida.
La filosofía, como ciencia que estudia las ideas y los postulados filosóficos que caracterizaron a las distintas fuentes de pensamiento, es muy importante, porque permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el mundo en que viven y sobre sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de los grandes pensadores filosóficos de la humanidad, esclareciendo su propia cosmovisión. (Malena: 2007)

Educación y cultura


La educación ordena diversas cualidades: perfecciona al hombre. Lo acaba, o lo cumple; siendo la educación el proceso de perfeccionamiento del sujeto y mientras exista este proceso habrá educación, por lo que se dice que hay educación porque hay perfectibilidad, esta perfectibilidad exige realización. La educación es una variante del desarrollo lógico de la idea de que el hombre es contingente, imperfecto, inacabado y que por lo tanto debe completarse, acabarse. La educación es un acabamiento, por lo que la educación no debe ser sólo de un tipo pues se requiere de cada uno de los momentos por los que ha pasado la educación para hacer con ellos una educación integral, no solamente liberal, o social ni aristócrata, ni demócrata, así como idealista, o realista, ni de tradición y mucho menos modernista. (Osnaya: 2003)

Así se tiene que si la educación es liberal, su base es individualista, supone libertad ante todo, neutralidad, no interferencia, soluciones dejadas al azar o al tiempo, supone que todo, aún lo no previsto se equilibra por sí, sucede, o sea racionalmente, por lo que no hay valores o principios básicos, pues el único valor es la libertad. La realidad social es racional, las fuerzas se oponen y equilibran mutuamente porque hay razón organizadora de los hechos de ahí la libre competencia, el desarrollo natural de formas y técnicas más complejas, el progreso como inmanente a la vida humana. (Osnaya: 2003)

La educación debe dar a los individuos un interés personal en las relaciones sociales, la posibilidad de participación en los intereses de la sociedad, en condiciones iguales, la posibilidad de compartir intereses comunes sólo está dada por la igualdad de oportunidad, para tener un gran número de valores en común, todos los miembros del grupo deben poseer una oportunidad equitativa para recibir y tomar de los demás; ha de brindar la máxima posibilidad de participación y el mayor número de interese ya que no hay individuos predeterminados para cierto sector de intereses, pero precisamente como existe una diversidad de interese personales, es difícil que la educación sea meramente social. (Osnaya: 2003)

A la educación le atañe la formación y el bienestar de las personas y de manera explícita, busca el desarrollo integral del individuo para un ejercicio pleno de las capacidades humanas. Para conseguir este fin se necesitan sólidos cimientos sobre los cuales basar las decisiones y comportamientos, de modo que éstos correspondan con los postulados legales. Tales cimientos son los Valores y las Actitudes.

Socialización

La educación se despliega en el ámbito social del sujeto porque se nos prepara para vivir con otros. Por lo tanto, la socialización es una adaptación o integración al medio social, y como indica Mierieu (1998) supone un poco de domesticación, ya que se ha de aceptar algunas renuncias para tomar parte de la vida de los que le acogen. En este sentido, aunque el grupo de pertenencia impone el aprendizaje como un mecanismo adaptador a sus requerimientos, la educación se ha de ver como una adaptación y superación del medio. A la educación le compete buscar una adaptación superadora. (Sarradilla: 2005)

Debido a que la sociedad contemporánea está sometida a cambios permanentes y que de una generación a otra el entorno cultural cambia radicalmente, el significado tradicional de la socialización ha evolucionado hacia una “socialización transformadora” (Nassif, 1980). Sin embargo, para poder transformar la cultura el sujeto ha de ingresar en la cultura y cuando ingresa la puede transformar pero no antes. De esta manera la adaptación se configura como un primer estadio de la socialización, en el que cada generación recibe los conocimientos y experiencia de las anteriores y la adaptación superadora o socialización transformadora se configuran como un estadio más avanzado en el que las generaciones aumentan los conocimientos recibidos y los transforman según su visión del mundo para pasarlos a la siguiente. (Sarradilla: 2005)

En este proceso de socialización la figura del adulto educador es esencial, porque el educando para ingresar en la cultura necesita ser acogido, necesita que haya un adulto que le ayude a introducirse en el entorno y a construir sus propios saberes, que se responsabilice de su socialización y maduración. La persona no puede construirse al margen del entorno, representado en el adulto educador, sino que es ese entorno el que, en gran medida, lo construye. “Educar es, pues, introducir a un universo cultural.” (Meirieu, 1998)

Si el adulto no se responsabiliza del proceso educativo, no se podrán conseguir los fines educativos, porque, para ello, es imprescindible la voluntad y el interés del educador. La educación, por tanto, se trata de una acción intencional que se ejerce por las personas adultas sobre las jóvenes con el fin de facilitar o fomentar su desarrollo como sujetos sociales. “Lo específico de la socialización humana es que sus miembros no se convierten en modelos para los más jóvenes de modo accidental sino de forma intencional.” (Savater, 1997)

Transmisión de cultura
Para que la educación no se convierta en un mero mecanismo de control se ha de producir la transmisión de cultura. Cuando la educación impide al individuo el acceso a la cultura se convierte en control social. De esta manera, hay prácticas que dicen ser educativas pero son de control social. El control social quiere fijar al individuo a un lugar establecido y dirigir a los sujetos a un destino social prefijado. La alternativa a este determinismo social es la educación entendida como instrumento de promoción personal y social. Para ello ha de haber una transmisión de elementos culturales que correspondan a la actualidad de la época del individuo y que permita la participación social, integración. Si esto no ocurre, es decir, si se prescinde de la cultura que permite al individuo la participación social, la educación es control y exclusión. (Sarradilla: 2005)

“Cuando lo que se pierde son las posibilidades de articulación e incidencia en la actualidad de la época quedando restringidos al gueto, se produce una pérdida de la dignidad de la persona, una sumisión pasiva al efecto de segregación social.” (Núñez, 1999)

A manera de conclusión se puede decir que la educación es el proceso o conjunto de actos, por los que un grupo social o institución se constituye en un ambiente suscitador de experiencias en los sujetos, quienes al liberar tendencias activas o potencialidades, las transforman en disposiciones de conducta y se convierten en miembros, según el modelo de valores, de esa sociedad o institución, es por eso que independientemente del momento por el cual pase la educación se requiere que esta sea integral, que tome del modelo liberal la intelección y el desarrollo reflexivo, del modelo social, considere la lucha de clases, pero sobre todo que considere los valores de tolerancia, respeto, dignidad y honestidad base primordial de cualquier modelo educativo.

EL ARTE DE EDUCAR DESDE LA CREACION PLASTICA


Cuando hablamos de arte en el lenguaje coloquial para referirnos a la actividad humana dedicada a la creación de cosas bellas, se diría que nos encontramos ante un término fácil de definir, universalmente comprensible e históricamente inmutable. Se trata, por el contrario, de un concepto complejo, del que muchas civilizaciones no han sido totalmente conscientes y cuyo sentido, contenido y alcance puede, en consecuencia, llegar a ser muy variable, tanto en el espacio como en el tiempo.

El principal problema para definir el arte deriva, por lo tanto, de la propia conciencia que se posee de ese término en un determinado ámbito cultural, es decir, de la existencia -o no- de un proceso asumido que conduce a la creación de un objeto bello, con todas sus implicaciones teóricas, técnicas, personales y sociales, consecuencia de la eventual apreciación de la belleza como parte esencial del resultado. Pero también es posible la consideración artística de cualquier objeto o proceso creativo al margen de la valoración concreta que tuvo para su autor o para la civilización que lo configuró, por el mero hecho de ser apreciado como tal dentro de una reflexión estética posterior. Eso es lo que hace posible que valoremos hoy como artísticas las obras prehistóricas, por ejemplo, que en otras épocas, sin embargo, se despreciaban al ser consideradas primitivas.

La condición humana está ligada a la producción y uso de objetos, que son, a la vez, fruto de un pensamiento y de un proceso de elaboración. Cualquier objeto, pues, está asociado a unas determinadas necesidades existenciales, ya sean estas materiales o espirituales.

Todo aquello que ha acompañado a los seres humanos desde su aparición sobre la Tierra -desde lo más diminuto a lo más grande, desde lo más primario a lo más complejo, desde lo más práctico a lo más trascendente, desde lo más necesario a lo más contingente, desde lo más permanente a lo más perecedero- se ha convertido en un testimonio expresivo de un modo de concebir, individual y socialmente, la vida, cuya elocuencia es mayor para quien sabe analizar ese testimonio. (Santillana: 2006, pp16, 17)

Cuando se reflexiona sobre cualquiera de esos objetos, en virtud de su belleza, bien a través de la persona que los proyecta o de la sociedad a la que van destinados, bien retroactivamente, como consecuencia de su apreciación por culturas ajenas que los contemplan, podemos hablar de obra de arte.

Cuando en arte hablamos de belleza nos estamos refiriendo a un proceso complejo de contemplación y reflexión. Por lo tanto, la formulación que se hace de la belleza, ya sea, de modo general, en un período histórico, ya sea en un pensador, artista, coleccionista o crítico concreto, cuyas ideas nos interesan para comprender las obras de arte, determina siempre la existencia de un modelo, que se toma como medida de juicio.

Pero al arte debe ser balanceado y cumplir a cabalidad su objetivo y desempeñar bien su función. El objetivo del arte está fuertemente ligado a lo que lo motiva. Esto explica que satisfaga cierta necesidad espiritual y es aquí donde entra su función:

• El arte "aprehende" artísticamente el mundo, la realidad social. Pero esa realidad social pasa por el tamiz del artista, por lo cual el arte no es esta realidad en sí, sino la realidad artística: un reflejo altamente elaborado de la realidad social. Pero cuando se hable de sociedad, entiéndase esta en su relación con la naturaleza, no tan solo las relaciones interhumanas. Pues es posible caer en el terrible error de que el arte está en función única de la sociedad de hombre-hombre. Valórese también hombre-naturaleza.
• El arte, para que sea buen arte, debe responder al equilibrio forma-contenido. Ni muy para acá ni muy para allá, pues caeríamos en los errores conocidos de la Historia. Debe responder a su objetivo y ejecutar a plenitud su función. Debe ser libre de expresar la experimentación estética, libre de sobrepasar las barreras ideológicas, pues tanto el que favorece a una ideología como el que la contradice está contextualizado y esto es muy importante.

OBJETIVOS GENERAL DEL PROYECTO

Objetivo general:

Impulsar la creación de un comité Ambientalista de la Comunidad “Fundo El Carmen” del Municipio Independencia del Estado Yaracuy. Con el fin de Promover el desarrollo ambiental de la comunidad a través de manifestaciones artísticas


Objetivos específicos de aprendizaje

Utilizar el lenguaje y la cultura ambientalista al servicio de la comunidad como medio de comunicación.
Utilizar los contextos pedagógicos y andragógicos en la sistematización que se realizará en la comunidad en torno a los tópicos ambientalistas.
Dar a conocer el Plan Nacional de Desarrollo y la política petrolera nacional e internacional en las políticas ecológicas comunitarias.
Emplear estrategias y dinámicas de estudio que faciliten el aprendizaje en relación a la conservación del medio ambiente y el entorno.
Diseñar y emplear consignas propias del colectivo como expresión de la interculturalidad, para reforzar el apego a la comunidad y estimularnos a valorar nuestro entorno.
Promover la discusión de la importancia del medio ambiente, el desarrollo endógeno local, regional y nacional.
Planificar métodos relacionados con el proceso ambientalista.
Promover el rescate de nuestra identidad y valores.
Enfocar el aprendizaje en el trabajo educativo cultural y la producción de individuos, para la promoción y difusión de proyectos comunitarios.
Aprender de las experiencias de los vecinos y vecinas en el desarrollo ambiental.

Objetivo general de transformación social:

Crear jornadas de conservación del ambiente entre los niños, niñas y adolescentes cursantes de estudios, motivándolos a presentar, en sus planteles educativos, proyectos de protección del ambiente.

Objetivos específicos de transformación social:


Crear un marco de referencia sobre la preservación o conservación del ambiente en la comunidad “Fundo El Carmen” en relación a otras comunidades.
Lograr que instituciones privadas participen por medio del suministro de los materiales a utilizar en las campañas (bolsas, guantes, palas, arbolitos para plantar.) etc.

Diseñar y mantener campañas publicitarias en diferentes lugares estratégicos de la comunidad, en relación con la integración del individuo con el medio ambiente, a través de mensajes que lo comprometan a la conservación de su entorno.

Concienciar a la comunidad del Fundo El Carmen del Municipio Independencia del Estado Yaracuy, en cuanto a la importancia de la conservación del medio ambiente.
Diseñar y desplegar una campaña de concientización dirigida a lograr la participación comunitaria.


ASPECTOS METODOLÓGICOS


Enfoque metodológico de investigación-acción-participación o investigación y de interacción Social.

Las actividades de investigación científica, interacción social y formación académica desarrolladas están basadas prioritariamente en la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP), que tiene su fundamento filosófico - teórico y de praxis en el enfoque Histórico Cultural Lógico (HCL), que busca dar una valoración adecuada a todas las características culturas y formas de vida cotidianas de las comunidades desasistidas.

El Enfoque Metodológico Histórico Cultural Lógico busca comprender la vida de la comunidad en su quehacer cotidiano, estudiando las alternativas y el porqué de sus actividades cotidianas para asegurar la reproducción y producción de la vida. Este enfoque interpreta cada hecho de la vida cotidiana de las familias indígenas, las campesinas y/o las de escasos recursos para satisfacer sus necesidades básicas, a partir de tres ámbitos de vida: la vida material, la vida social y la vida espiritual (Delgado 2006).

Lo novedoso de este enfoque es que además de considerar la vida social y la vida material relacionadas a las ciencias sociales y naturales, respectivamente, considera la vida espiritual como parte de la vida cotidiana y se traduce en la esencia del enfoque HCL con una perspectiva transdisciplinaria, e intraintercultural. (Delgado 2006)

En este propósito también se debe considerar que en los últimos años en el quehacer de la ciencia se ha observado claramente que los aportes de las corrientes que cuestiona al neopositivismo, denominadas como la nueva filosofía de la ciencia, la corriente historicista o teoreticista, las ciencias sociales criticas o la filosofía blanda de la ciencia, ha dado origen a disciplinas y programas como la sociología del conocimiento, el programa relativista, el programa fuerte o el anarquismo metodológico, que han sido fundamentales en este proceso de reflexión de tipo epistemológico y tienen cada vez más partidarios en sociedades con una alta diversidad cultural como la de Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil y Perú. (Escobar y Lisperguer, 2006).

Bajo este enfoque y reflexión teórica y epistemológica estamos desarrollado o abordando el trabajo que nos ocupa, con la propuesta alternativa de la Investigación Participativa

Revalorizadora (IPR) que es un método que consiste en la generación de conocimientos nuevos de manera participativa (entre actores locales y los investigadores externos) ligando además los procesos de investigación con acciones de desarrollo local. En esta perspectiva la IPR pretende no solo la generación de conocimientos sino también la generación de alternativas de desarrollo buscando la amplia participación con toma de decisiones propias de las comunidades atendidas.
En este entendido el programa de IPR que la Misión Cultura desarrolla considera en su parte conceptual y operativa la vida cotidiana de las comunidades, excluidas, campesinas o indígenas y los municipios rurales como el eje central de la investigación y el desarrollo endógeno. Hemos venido desarrollado estas experiencias a través de importantes programas y proyectos pilotos con las características mencionadas, además de formar parte de otros programas que permitan el trabajo transdisciplinar o mancomunar con otros centros de investigación y desarrollo dentro y fuera de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. De esta manera la perspectiva transdisiciplinar y la IPR han partido de las experiencias en formación, investigación y desarrollo que han facilitado el dialogo de saberes intra e intercultural para la autogestión y la sostenibilidad de la diversidad biológica y cultural que están presentes y vivas en las comunidades más desasistidas del país.
El dialogo intercultural, promueve la investigación y experimentación comunitaria, entendiendo esta como aquella que conjuga métodos cualitativos y cuantitativos, objetivos y subjetivos en el desarrollo de una experiencia o la generación de una determinada tecnología. La investigación comunitaria permite de esta manera la innovación y la recreación del conocimiento que por sus características no es fácil ni automáticamente replicable y/o generalizable, dando la impresión al observador externo de una suerte de estancamiento o inmovilidad del conocimiento y las practicas agroecológicas, generalmente, campesinas. Así el método de investigación comunitario es lento pero en contraparte es altamente efectivo en la consecución de resultados por su aplicación práctica en la vida cotidiana. Entonces la investigación comunitaria es la base para alcanzar buenos resultados en la IPR y en el proceso del desarrollo endógeno, en un enfoque de dialogo de saberes y la transdiciplinariedad. (Escobar y Lisperguer, 2006: 13)
El enfoque de la transdisciplinariedad por su parte, no propone ni pretende abandonar la disciplina científica sino la de generar capacidades metodológicas y epistemológicas en los profesionales, de manera que en situaciones concretas puedan adaptarse y desarrollar el conocimiento propio en dialogo con el conocimiento popular (Escobar y Lisperguer, 2006). En este entendido la transdisciplinariedad integra además de las disciplinas científicas a las sabidurías populares en procesos de generación de conocimientos y en procesos de interacción social; entonces en la actualidad las metodologías de interacción social con las comunidades para apoyar ya sea al rubro forestal, agroforestal, agricultura, ganadería o las multiactiviades requiere de que los profesionales que vayan a trabajar en estos rubros deben tener una perspectiva y enfoque transdisciplinario para comprender, dialogar, desarrollar de manera más eficiente los sistemas de producción locales.

Metodologías desarrolladas:

• Conversatorios: Es un diálogo, una forma de interrogatorio, cuya finalidad no consiste tanto en exigir conocimiento como en llevar a la reflexión. Tiene un carácter más constructivo, amplio y educativo que la argumentación, ya que a través de él, puede el estudiante ser llevado a reflexionar sobre los temas que se están tratando y también, sobre sus propios conceptos. (Nérici; 1985). En esta actividad se realizaron dinámicas de integración, lectura y análisis, debates, reflexiones y ensayo de obra teatral. Las cuales fueron evidenciadas por medio de: Actas, Listas o formas de asistencia y fotografías.

• Encuentro de saberes: Es promover un espacio de encuentro para el intercambio de experiencias y desarrollo de estrategias de actuación que propicien la implementación de programas y proyectos que contribuyan a la “Formación ciudadana y la Participación” activa del sector o comunidad. (Pollar; 2008). Este encuentro se realizó en la Comunidad Fundo El Carmen, aplicando como técnicas; ensayos, sistematización de la experiencia, lluvia de ideas, entrevistas y evaluaciones. Para recopilar la información se utilizó, Actas, Listas o formas de asistencia y fotografías.
• Talleres: Se entiende por taller la técnica grupal consistente en: Reuniones de estudio y trabajo práctico en los que participan un grupo de personas a los que reúne una problemática común. Tiene por finalidad impartir información e instrucción, identificar, analizar, y resolver problemas. (Morales; 2009). Estos talleres se realizaron primeramente con teorías de diferentes conceptos del ambiente, luego de estas teorías se realizaron las practicas en las diferentes jornadas ambientalista que se realizaron. Los instrumentos de recolección de datos, se aplicaron en; Actas, Listas de asistencia y fotografías.
• Jornada de acopio de insumos y reforestación: Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente. (Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua; 2010). Estas jornadas se realizaron durante dos semanas en la comunidad Fundo El Carmen, con el propósito de concienciar a los habitantes a conservar el medio ambiente. Las técnicas aplicadas fueron; reflexiones, recolección de basura-desechos, entrega de trípticos y siembras. Los instrumentos de recolección de datos los empleados; Actas, Listas de asistencia y fotografías.
• Exposición: Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias, negro etc.), que gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar o bien es masivo o popular. Esta técnica aplicada fue dibujos creativos del ambiente realizadas por los niños, niñas y jóvenes de la comunidad Fundo El Carmen. Se aplicó como estrategia para hacer muestra de fotografías y láminas que contenían información del ambiente. Los instrumentos de recolección de datos: actas, lista de asistencia y fotografías.
• Obra teatral: Una obra teatral es una narración expresada en el modo compositivo del diálogo, aunque también nos podemos encontrar con alguna en clave monólogo, conocida como unipersonal. Como cualquier otra narración posee una trama o argumento el cual se desarrolla en tres tiempos o partes: exposición, nudo y desenlace. (Definición ABC; 2009). La técnica que se desarrolló fue, ensayos, movimientos corporales, bailes, diálogos, lectura y análisis, dinámicas grupales, torbellino de ideas y reflexiones. Dentro de los instrumentos de recolección de datos se aplicó: Actas, Listas o formas de asistencia y fotografías.


DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA EXPERIENCIA
Y DE LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS


1. Conversatorio y Puesta en escena de una Obra Teatral sobre el medio ambiente:
Mediante la realización de un conversatorio y la puesta en escena de una obra teatral, abordamos tópicos de interés frente a la complejidad social del momento actual, haciendo énfasis a la vez en que debemos, mancomunadamente buscar los medios concretos para no caer en una alienación y anonimato impuestos por una globalidad multidimensional. Se analizaron y disertaron, para hacer entender, que lo local se constituye en un ámbito apropiado para canalizar tales acciones ya que cualquier comunidad puede manifestar las necesidades, lograr la reivindicación de nuestros derechos, o desarrollar nuestras potencialidades creativas al gestionar -colectivamente- obras que de otro modo no conseguiremos, salvo que tuviésemos acceso a los sectores de decisión. Así, lo local puede ser entendido como oportunidad o proceso que nos permite superar carencias y obstáculos.

Se manifestó que aquí en Venezuela existe una Red de organizaciones afro venezolanas, una asociación sin ánimo de lucro constituida por el año 2000, con el objetivo genérico de promover un modelo de desarrollo rural integral y sostenible, nació en San José de Barlovento, Estado Miranda a mediados del mes de junio del 2000 en el marco de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se expresa el principio de participación activa de la comunidad organizada con miras a poner en práctica el principio de DEMOCRACIA PROTAGONICA Y PARTICIPATIVA. En este sentido, existen más de veinte organizaciones afro venezolanas, dedicadas a la animación y promoción sociocultural, en el cual definieron sus líneas estratégicas de acción e insertarse en el proceso bolivariano con una agenda propia que permitiera llenar las ausencias de políticas públicas hacia este componente venezolano marginado por más de medio siglo y ubicado bajo la línea de la exclusión, el racismo y la discriminación. Desde el 2000 hasta nuestro días esta organización ha logrado hacer una ruptura con la visión folclórica y estereotipada que los gobiernos y la sociedad global tenían hacia la población afro y salto, de esa visión reduccionista, a una visión de participación en lo político y develar la situación que se encontraban más de 5 mil comunidades afro en más de cincuenta municipio de todo el país donde la educación, la salud, el tema de la tierra, la ausencia de servicios básicos, necesidades básicas insatisfecha, violencia intrafamiliar, entre otros problemas, dejan mucho que desear a pesar de las buenas intenciones del gobierno bolivariano durante esta década.

Dado esto como ejemplo, manifesté que para nosotros, como profesionales que nos formamos en el área de la cultura, es importantísimo, el buen manejo a través de la preparación en cuanto a la Animación, Promoción y desarrollo cultural, para ello fue imprescindible ponernos en contacto y trabajar en colaboración con las empresas y las redes comunitarias de este ámbito para identificar las posibilidades y potencialidades que se nos ofrecía el contexto.
Estos sectores fueron capaces de facilitarnos ideas, estrategias y recursos de intervención en líneas de trabajo en las que ya habían trabajado o en las que se encontraban inmersas.

Igualmente, se habló de las Políticas Culturales, que el Estado puede participar en el diseño de las políticas públicas, en este caso la culturales, y le corresponde, por ley, la ejecución de la gestión pública de tales Políticas Culturales; no menos cierto es que la nueva estructura del aparato del Estado venezolano ha incorporado, bien sea constitucional o por ley ordinaria, la instancia de diseño y planificación de las políticas públicas, cuya autonomía es necesaria y fundamental. Concentrar en el Estado las funciones de diseño, actualización, ejecución sin garantizar en la norma el papel protagónico de ciudadano contraviene la caracterización descentralizada que le confiere el Artículo 6 al paradigma político, nuestra Carta Magna, del año 1999, precisa la participación en el diseño, corresponsabilidad en la gestión pública, la contraloría social y la evaluación de la gestión pública, en este caso cultural, en el cual debemos participar, de manera, protagónica, en la delineación, en la realización, en el control social y en la evaluación.

Para finalizar la actividad, hablamos de la Ley Orgánica de Cultura y el proyecto de ley, que de aprobarse beneficiaria enormemente a las comunidades y que a través de esta ley se pudiesen construir proyectos comunitarios culturales mediante una serie de técnicas y herramientas que permitan darle forma y respuestas a las ideas y necesidades que se plantean continuamente en cualquier sector o actividad que se desarrolle en el contexto de una sociedad libre. El resultado de esto es que se deben formar habitantes para que estén en capacidad de aplicar metodologías para atender necesidades específicas con criterios.

2. Charla con los niños sobre sus saberes previos respecto al medio ambiente, ecología, la basura y sus problemas; Exposición de fotografías y láminas; Proyección de videos ambientalistas:

Para comenzar esta actividad realizamos una dinámica de grupo, mediante la recolección de plásticos, papeles y cuanta basura consiguieran que se encontraran alrededor de la casa comunal y la plaza de la comunidad. La finalidad de esta dinámica era que cada quien diera su opinión acerca del ambiente y la recolección de basura. Al terminar cada quien con su opinión, hable sobre el medio ambiente que nos rodeas, dando un breve concepto, y explicando que nosotros somos responsables de las contaminaciones que hay, ya que no estamos educados para saber como se conserva el agua, los suelos y la atmósfera. Es importante que tengamos una educación ambiental, ya que a partir de allí se genera una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénica y los efectos de la relación entre el hombre y medio ambiente, este mecanismo pedagógico además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas, todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

De igual forma, converse sobre la ecología, explicando que es relaciones mutuas de los organismos con su medio ambiente físico y biótico. Acotando que este término está ahora mucho más en la conciencia del público porque los seres humanos comienzan a percatarse de algunas malas prácticas ecológicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biología, para que podamos formarnos una opinión inteligente sobre temas como contaminación con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminación de desechos, presas para generación de energía eléctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la civilización humana y sobre el mundo en que vivimos.

El propósito de centrar este conversatorio, fue en los procesos locales Ambiente y desarrollo endógeno, -a pesar de los complejos procesos mundiales- se fundamentó, en primer lugar, en los lineamientos en los que hoy convergen diferentes posiciones de la planificación regional; y en segundo lugar, en el hecho de rescatar y resaltar valores, capacidades y actitudes propias que ayuden a contrarrestar la globalidad.
Luego de este conversatorio se proyecto un video ambientalista, con la finalidad de que los participantes observaran todas las técnicas y prácticas que se utilizan en la siembra y reforestación. Ya que esto nos daría herramienta para ponerlo en práctica en la próxima actividad de ambiente.

Al terminar la proyección, se realizó un debate referente al video observado, en este particular, cada quien dio su opinión, sobre el ambiente, ecología, la siembra y la reforestación, además de dar técnicas de cómo conservar el medio ambiente.
En cuanto a mi opinión, les dije que es interesante que la comunidad se apasione a amar la aventura del conocimiento. Es decir, preparar y prepararse para la crítica del sistema social en el que se vive, fundamentalmente en lo que se refiere a las relaciones burocráticas y, por tanto, de dominación. Que es importante propiciar la creación de un campo o lugar de discusión con el fin de formar un estado o espacio de opinión que inaugure un estilo de trabajador cultural menos burocrático y si más participativo. Para finalizar. Dije: Aprender y enseñar a practicar el análisis y la intervención en grupos, al mismo tiempo que vivir la experiencia, esto es, aprender aprendiendo, dentro de la Teoría y práctica del aprendizaje.

3. Taller de arte plástica creativa creativos:

Mediante el desarrollo de este taller, se empleó las artes plásticas, con la intención de favorecer la oportunidad de enseñar y aprender a través del Arte de educar desde la creación plástica, con el uso representativo de materiales adecuados como; arcilla, yeso, piedra, metal, papel, cartón y otros. Dicho de otra manera con estos materiales ya modelados y habiendo obtenido, previamente, una obra de arte, fuese cual fuese, como ejemplos claros la arquitectura, la artesanía, la caligrafía, las formas y colores, entre otros, con el objetivo de darle significado a la conservación y preservación del ambiente. Es de resaltar que en esta actividad la comunidad a se involucró en el proyecto de aprendizaje.

Para concluir el taller, hable en cuanto al Arte de educar desde la creación plástica, expuse que todos los elementos del patrimonio cultural son frágiles, sus expresiones inmateriales aun lo son mas, ya que en este mundo industrializado, una gran parte de esos elementos culturales intangibles han desaparecido, como sucedió también con aquellas formas que produjeron monumentos, sitios y objetos de arte. Puntualice que el hecho de que algunas de estas riquezas hayan sobrevivido entre nosotros, no significa que los bienes del patrimonio constituyan una evidencia de un pasado que se valora y protege por su valor intrínseco. Se trata de elementos que se entretejen de hecho en prácticas vivas de la sociedad, debemos ahondar y esclarecer entre todos, a través de conversaciones, que se denomina objeto de interés cultural no solo a lo tangible, por ejemplo una pieza musical, una poesía, un refrán, leyenda, mito u otro aspecto literario es objeto de interés cultural, lo que directamente da valor a nuestras manifestaciones culturales.

Es de destacar que de este taller surgió un producto específico que demostró la capacidad analítica - creadora de los participantes y una relación clara entre la teoría y su aplicación a la solución de problemas concretos. El resultado de un taller no necesariamente es un producto material ya que el producto puede ser de planeamiento o de claridad conceptual sobre un tema.

4. Elaboración de un mural Ecológico:

A través de una jornada de recolección de insumos (bolsas de polietileno, plantas de ornato, palines, fertilizante, entre otros) y posterior siembra de arbolitos (misión árbol), en diversas áreas de la comunidad, hice referencias de los Procesos históricos-políticos de Venezuela, los más resaltantes del país, entre ellos comentar de los 73 periodos presidenciales que han sucedido en nuestra país, referir al primer gobierno, que fue un Triunvirato Ejecutivo elegido por el primer Congreso, conformado por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona, Baltasar Padrón, 1811- 1812, y el ultimo representado por el Militar Hugo Rafael Chávez Frías, elegido en votaciones directas 2 de febrero para el periodo de 1999 - 2000, luego para el periodo febrero de 2000 - 10 de enero de 2007 y finalmente 10 de enero de 2007 - 10 de enero de 2013, asociar estas gestiones con los aportes, cuidados, y atenciones para con el medio ambiente, por ejemplo, hacer comentarios en relaciona acontecimientos históricos, como el conocido viernes negro, los sacudones como el caracazo, el porteñazo, entre otros.

Por otra parte, fue muy interesante abordar tres tópicos que van interrelacionados directamente, como los son la Filosofía, la educación y la cultura, allí le explique que la educación es un importante instrumento de transmisión de la cultura, aunque algunos la tilden de ser reproductora del orden social imperante. Podemos entender y hacer ver a los habitantes de la comunidad del fundo El Carmen del Municipio Independencia, que mediante la educación, se formal o no, se puede seleccionar el tipo de cultura a transmitir, o bien transmitir mejor la cultura que nos identifica, por su parte la filosofía, como busca el reflexionar sobre los hechos de la vida del hombre, también realiza su reflexión en el ámbito de la educación, en este mismo orden de ideas, será muy interesante hacer comentarios y abrir espacios de discusión, mediante conversaciones, sean formales o no, en base a los valores culturales, la identidad, la sabiduría popular y su transmisión de generación en generación por vía oral, entre otros tópicos de interés.

Luego de esta exposición, me referí a Las artes visuales, diciendo que es una manifestación artística, expresiva, de percepción visual en la cual el individuo crea y recrea mundos naturales o fantásticos mediante elementos materiales utilizando diversas técnicas que le permiten expresar sus sentimientos, emociones y percepciones del mundo que lo rodea, utilizando el dibujo como base fundamental de cualquier obra artística, al igual que otras subareas de las artes visuales, entre las disciplinas que comprenden las artes visuales tenemos Pintura, Escultura, Grabado, Fotografía, Serigrafía, Cerámica, Diseño artístico, entre otras, propiciaremos el despertar en los niños, niñas y adolescentes del lugar un sentimiento conservacionista. Esto con la intención de poner en práctica todas estas herramientas para realizar el Mural Ecológico como una manifestación de enunciar las Formas de expresión de las artes visuales.

5. Jornada de acopio de insumos y Jornada de reforestación de áreas diversas de la Comunidad Fundo El Carmen en el Municipio Independencia:

Mediante la realización, durante 15 días de las jornadas de recolección en instituciones ambientalistas, como viveros y ministerio del ambiente, entre otros, de material para el transporte, acarreo y/o manejo de plantas para resiembra, así como el de utensilios necesarios para ello, al igual que durante las jornadas de reforestación de diversas áreas de la comunidad Fundo El Carmen, desarrollaremos, con estrategias basadas en los conversatorios la apertura de espacios para el análisis y la discusión sistematizada de tópicos en relación a la informática, desde el punto de vista de la iniciación de la computación, la misma como rama de la matemática que abarcan el estudio de las bases teóricas de la Iniciación a la computación y por ende su aplicación en sistemas computacionales. Su historia, elementos tangibles e intangibles que la caracterizan, los programas que se manejan en su uso y aplicación, entre otros.

Se realizo una dinámica sobre qué era para ellos Educación Popular y unos contestaban que era una misión, otros que eran chavistas y los últimos no sabían, pero le dimos a entender que no es un modelo que se invento en Venezuela sino que lo asumimos de otros países con experiencia en este contexto como por ejemplo Francia en donde se fundaron los primeros movimientos populares de la educación y comparada con los primeros pasos sobre la educación en Venezuela con la escuela de las primeras letras ideada por Simón Rodríguez, partiendo de que estas ideas son de relevancia para la construcción de una pedagogía revolucionaria como lo decía Paulo Freile, ser reflexivos, críticos y dialogicos para lograr la transformación social.
Por otra parte desarrollé, el Pensamiento lógico matemático de los participantes, basados en las mismas estrategias de Piaget, con la finalidad de que los contribuyentes de esta jornada utilizaran las estrategias de la asimilación, acomodación y adaptación en la reforestación. En este mismo orden abordé diversos conceptos, tales como esquemas, estructuras, organizaciones, adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio. De igual manera se hice referencia a la teoría cognitiva de este autor, destacando en este sentido la división del desarrollo cognitivo, los tipos de conocimientos y como se logra este tipo de desarrollo.

Igualmente abordé objetivamente lo referente a la Formulación y evaluación de proyectos, basándome principalmente en la gerencia socioeducativa y cultural, lo que nos facilitó la participación directa de involucrarnos decididamente en la gestión de planes, programas y proyectos socioculturales, los cuales deberán dar respuesta oportuna a las demandas o necesidades de las comunidades Fundo El Carmen.
Hice especial énfasis en entender y hacer entender a los miembros de la comunidad presente, en reconocer la importancia de la evaluación de proyectos, e identificar los criterios de evaluación de proyectos, y que debemos estimar la evaluación como la fase en que se califica y se da un valor concluyente al conjunto de la acción que venimos realizando, o que ya hemos concluido, para alcanzar el fin planteado.
Sugerir, tener especial cuenta en el examinar, “quien” o “que grupo” se ha de beneficiar, o por el contrario cual se verá levemente afectado., “en qué medida”: en relación con la situación existente antes de ejecutar el proyecto. “De que manera”: directa o indirectamente, y “Porque”: estableciendo en lo posible relaciones causales entre las actividades y los resultados.

Clarificar los fines de la evaluación, el propósito esencial de la misma, como es el de mejorar la gestión concreta de una intervención de desarrollo o, si esta ya ha concluido, el de aumentar nuestra capacidad de hacerlo en el futuro, todo ello girando en torno al desarrollo sociocultural comunitario, para que cada uno entendiera cuando se debe formular y evaluar un proyectos de desarrollo endógeno en la comunidad.

Asimismo, conversé que es necesario, preciso y hasta obligante que se aborde con absoluta responsabilidad y seriedad el plantear la delicada y compleja, pero necesaria temática de los Medios de Comunicación. No abordarla equivaldría a sacarle el cuerpo al asunto. Sería una autentica cobardía frente a ese poderoso monstruo de la manipulación mediática que hoy invade millones de hogares, ubicando incautos para sumirlos en el letargo, la somnolencia y el dopaje espiritual jamás imaginado, pero practicado a diestra y siniestra como el pan nuestro de cada día en muchos países, que hasta se jactan de ser demócratas, caso específico el de Estados Unidos, pero en la práctica son los abanderados de esta indefinición conceptual del término comunicación, manoseada de tal forma que hoy por hoy ha caído por obra y gracia de ciertos comerciantes y negociantes de la información, en las redes de la más evidente manipulación. Sin ser un idealista consumado, planté ante la comunidad del Fundo El Carmen en procura de la constitución o creación de Medios de comunicación alternativos, como es el caso de una emisora radial comunitarias, para con ello tratar de sanear la información.


INCIDENCIAS DEL PROYECTO A NIVEL DEL CONTEXTO


- Se logró Conformar el comité ambientalista por habitantes de la comunidad “Fundo El Carmen”, con miras a convertirla en comunidad de referencia ecológica.
- Hubo un mayor acercamiento de los miembros de la comunidad con el proyecto de aprendizajes y las actividades realizadas.
- Los miembros de la comunidad aprendieron a conocer las distintas fase de cómo se elabora un proyecto factible, para impulsar el desarrollo endógeno local.
- El Proyecto de Aprendizaje se cumplió en un 95% de lo planificado.
- La experiencia vivida por los habitantes fue muy positiva y grata. Expresando satisfacción por los resultados del trabajo en el Proyecto de Aprendizaje.
- El aprendizaje logrado fue bastante significativo y variado en las distintas áreas de conocimiento.
- Es importante reflejar en este escrito, que el trabajo se nos aligero un poco, ya que la asistencia de los vecinos fue mayor, esto trajo como beneficio que las asambleas fueran de mayor productividad y la conformación del Comités Ambientalista, la elección y conformación de este comité se nos hizo más fácil y productivo.
- De igual manera la ejecución de este proyecto benefició enormemente al equipo, ya que nos dejó sólidos conocimientos teóricos y prácticos en cuanto a conformación del Comité Ambientalista.
- Para terminar, debemos decir, que la comunidad del Consejo Comunal Fundo El Carmen, quedo satisfecha y motivada para desarrollar proyectos que los beneficiara.


APRENDIZAJES ADQUIRIDOS

1.- Ambiente y desarrollo endógeno:
Con el contenido de este eje, comprendí que el Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. En el cual se crea un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. En la actualidad, es la base de un nuevo modelo económico, radicalmente distinto al anterior modelo de desarrollo, que parte de nuestras necesidades y potencialidades reales, en la búsqueda de una economía más democrática, en la que participen y ganen todos por igual. Por ello, el capital económico debe generarse desde dentro en función a las necesidades internas de empleo y crecimiento, programas territoriales que atiendan a ventajas comparativas, servicios de apoyo a la producción, acceso a los mercados.

2.- Animación, Promoción y desarrollo cultural:


Apliqué un conjunto de prácticas sociales que tuvieron como finalidad estimular la iniciativa y la participación de los habitantes en el proceso del desarrollo y en la dinámica implementada, donde se mantuvo la integración de todos.
Como Activador Cultural logré con la animación sociocultural la promoción de los valores, sirviendo como elemento transformador y estableciendo un cauce de participación. Proporcioné ideas que sirvieron de base al estímulo de las iniciativas populares y a la promoción de la vida asociativa.

En la animación sociocultural centré mis esfuerzos para comprender el entorno y en actué intentando crear una situación mejor. Conté siempre con la implicación y participación de las personas y a los que iba dirigida.
Habilidades y destrezas: Impulsé la apertura de espacios colectivos de proyectos socios comunitarios, el cual permitió la incorporación de estudiantes de otras universidades.

Actitudes y valores: Desarrollé el rol de animador e impulsador, a partir de un modelo participativo de gestión cultural difundiendo y divulgando las actividades realizadas.

3.- Iniciación a la computación:

Puse en práctica la aprendido el uso del computador como herramienta de trabajo, las aplicaciones prácticas, como Internet y correo electrónico entre otras, así también usarlo como procesador de textos y para elaborar material audiovisual, tareas muy importantes como recursos para el mejor desempeño en la ejecución de los proyectos comunitarios. También es importante mencionar que el Gobierno Nacional ha establecido la obligación de usar software libre, en este caso Linux, para cortar la dependencia tecnológica de las transnacionales de la informática, como Microsoft, con el sistema operativo Windows.

Habilidades y destrezas: Utilicé el computador para elaborar los informes y almacenar y procesar imágenes digitales.

Actitudes y valores: Aprendí que la tecnología informática permite acortar tiempo y distancias y llevar el mensaje de solidaridad a todo el mundo.

4.- Filosofía, educación y cultura:

Con relación a este tema, reforzamos conocimientos sobre la filosofía de la educación. Aclaré conceptos sobre la educación domesticadora y la educación dinamizadora; la educación domesticadora se propone integrar al individuo en la sociedad convirtiéndolo en un "buen ciudadano"… El educador domesticador teme a la libertad y tiene miedo a la verdad, prohíbe pensar… La educación. dinamizadora "… es señalar nuevos caminos para la autodeterminación personal y social, hacia la conciencia crítica, por medio del análisis y transformación de la relación objetiva hombre-sociedad". Sobre la práctica educativa, dice Paulo Freire: una verdadera educación será creación cultural de la cual ambos, educador-educando y educando-educador, salen enriquecidos al enriquecer el mundo".

Habilidades y destrezas: Aprendí sobre la importancia de orientar la labor del educador hacia el humanismo.

Actitudes y valores: Tuve presente en todo momento valorar el aprendizaje de los niños en función de lo que pueden lograr hacer sin tomar en cuenta sus limitaciones.

5.- Teoría y práctica del aprendizaje:

Amplié mis conocimientos sobre el aprendizaje, partiendo de una definición clásica: "Se considera aprendizaje cualquier modificación de la facilidad con que el individuo, en razón de experiencias pasadas, y no simplemente por gracia del proceso natural de maduración de su organismo, realiza alguna forma de comportamiento en presencia de determinadas situaciones". Respecto a lo expuesto, concluyo que el acto de aprender es una conducta inteligente de los animales en general y, en especial, de los humanos.

Habilidades y destrezas: Adquirí mayores conocimientos sobre los procesos de aprendizaje, aplicables a la educación de niños especiales.
Actitudes y valores: Como activador cultural, animé a los participantes en su proceso de aprendizaje.

6.- Educación popular:


Hice un análisis sobre la formación de docentes para la educación popular, cuyos antecedentes se remontan a los siglos XVII, XVIII y XIX, con autores como Rutke, M. de Montaigne, J. Locke, J.J. Rousseau y H.H. Pestalozzi, entre otros. Algunas de sus ideas son: Aprendizaje por experiencia, el estudio independiente, adecuación de los métodos a la edad, interés y madurez del individuo, participación activa del alumno en su aprendizaje, educación a través de la experimentación, la coeducación, enseñanza en grupo, igualdad de oportunidades educacionales, masificación de la educación. En Venezuela se ha planteado la necesidad de mejorar la calidad de la educación a través de un mejor desempeño de los docentes: "Toda la formación docente se ha elevado a nivel de Educación Superior con el fin de que el Licenciado o Profesor sea un profesional integral capaz de propiciar la innovación y el desarrollo educativo y participar consciente y creativamente en la formación de la población, facilitando el mejoramiento social, cultural científico y tecnológico del país". Como promotor del cambio social se debe fomentar la participación y cooperación de la comunidad en la identificación y solución de problemas; incentivar y promover la preservación y conservación de los recursos naturales renovables, promover la participación consciente y solidaria del educando en los procesos de transformación social, interactuar con otros agentes institucionales vinculados con la comunidad a fin de obtener la solución a problemas comunes.
Habilidades y destrezas: Promoví el proceso educativo dialógico y protagónico entre los miembros de la comunidad.

Actitudes y valores: Utilicé el principio de horizontalidad, respeto y solidaridad en la relación enseñanza-aprendizaje con la comunidad “Fundo El Carmen”

7.- Políticas culturales:

Aprendí más sobre la política cultural del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Al respecto, el Presidente Hugo Chávez, sobre la jornada nacional Moral y Luces, dijo: "Educación en todos los espacios: educación moral, económica, política, social, (educación mucho más allá de la escuela: en las fábricas, en los talleres, en los campos, en los núcleos endógenos; una sacudida moral. Moral y luces deben ser los polos de nuestra república. Invito a que lo asumamos todos con todo rigor" Para lograr estos fines, fueron creadas las distintas misiones educativas: Misión Robinson, Misión Ribas, Misión Sucre y Misión Cultura. Para construir un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, mandato prioritario de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) es necesario que impulsemos un proyecto educativo cultural alternativo que rescate nuestra identidad nacional con un patriotismo real, inscrito dentro de una concepción geopolítica de integración de los países latinoamericanos…"

Habilidades y destrezas: Aprendí sobre los aspectos legales de todo proyecto educativo, especialmente los que toman en cuenta a las personas discapacitadas.
Actitudes y valores: Como educador, apoyo las políticas oficiales que favorecen el desarrollo cultural en las comunidades.

8.- Medios de comunicación alternativos:

Para justificar la búsqueda de medios de comunicación alternativos hay que estudiar la filosofía de la comunicación, para entender que en el esquema comunicacional tradicional, ésta es represiva y secuestrada por los amos del poder. Comprendí que hay que "Buscar todas las formas, todos los medios y modos… insistamos una y otra vez como podamos, desde donde podamos, con lo que ya tenemos corregido y aumentado. Aquí, poesía y comunicación revolucionaria son una misma cosa".

El Educador, en su labor docente como comunicador, debe tener en cuenta que "no habrá revolución de la comunicación sin revolución social plena. Debemos discutir y acordar los modos de tal revolución, construir acuerdos, programas, experiencias, definir posiciones y tareas desde la lucha contra el capitalismo imperial… hasta la lucha por mantener permanente la revolución de la educación"

Habilidades y destrezas: Aprendí sobre el papel de comunicador social que desempeña el activador cultural al promover la creación de espacios de difusión cultural en las emisoras locales de radio y tv.

Actitudes y valores: Utilizamos la fotografía y el video para registrar las actividades culturales de los habitantes de la comunidad “Fundo El Carmen” para luego ser transmitidas por páginas web.

9.- Pensamiento Lógico matemático
:

Para mí como profesor de danza, Pensamiento Lógico matemático es de gran ayuda ya que me permitió entender cómo funciona el desarrollo cognitivo de los seres humanos, en sus diversas etapas de aprendizaje. Investigué diferentes aspectos tales; como los conceptos básicos de las teorías de Piaget, fundamentales para lograr el conocimiento y entendimiento para la aplicación de sus teorías. En relación a la teoría cognitiva de Piaget, entendí de manera sencilla y ejemplificada cual es la división del desarrollo cognitivo, cuales son los tipos de conocimientos que se desarrollan en los seres humanos y como se puede lograr el desarrollo cognitivo de manera óptima. Toda la teoría cognitiva se explica con la aplicabilidad de los conceptos básicos de la teoría, y mediante ejemplos sencillos se puede entender de manera práctica cual es la posible aplicabilidad de la misma.

Habilidades y destrezas: puse en práctica todas las áreas psicomotrices de los participantes.

Aptitudes y valores: valores el desarrollo humano como proceso creador de las diferentes prácticas realizadas.

10.- El arte de educar desde la plástica:

Con este eje comprendí que el arte puede ser visto, interpretado y sentido de manera diferente por los artistas. Esto explica el por qué una misma forma se puede representar de maneras muy distintas, según el temperamento del artista. Dentro del arte hay cualidades visuales que son propias de la forma, ellas son: la configuración, el tamaño, el color, la textura y la posición en el espacio. Es curioso constatar como, por un lado, se suele considerar lo creativo y lo artístico como calificativos inseparables. La pintura, la escultura y otros modos de representación son los motores, casi, únicos para desarrollar la capacidad de creación. ¡Solo el artista es creativo!

11.- Procesos históricos-políticos de Venezuela:


Con este eje, pude hacer las comparaciones de los gobiernos anteriores, con el actual gobierno, a lo que concluí que el gobierno de Chávez se ha caracterizado por la constante movilización popular. Como rasgo estelar del Gobierno se puede resaltar la repartición entre el pueblo de las riquezas del petróleo. En la actualidad, se pretende crear un modelo de sociedad autónoma, que produzca lo que consume y que rompa su dependencia con los Estados Unidos de Norteamérica. La política económica del gobierno es la diversificación y multipolaridad de la economía. En lo referente a la política internacional el gobierno de Chávez ha buscado romper el modelo bipolar de comercialización del petróleo y de los minerales del país con los Estados Unidos. Se ha buscado fortalecer y abrir al país hacia otros mercados. Se ha incrementado el esfuerzo para la creación de una televisora del sur. Además el esfuerzo hacia la integración de un bloque económico-político de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del MERCOSUR.

12.- Formulación y evaluación de proyectos:


El contenido de este je me enseño que una vez se comienza a ejecutar el proyecto hay que verificar en qué medida se cumple. Durante la ejecución del proyecto es necesario hacer el seguimiento de lo que se va avanzando y compararlo con lo planificado inicialmente, para que, en caso de que haya desviaciones negativas, se introduzcan medidas correctivas o, en su caso, se reformule el proyecto. En cuanto la evaluación, comprendí que es la fase en que se califica y se da un valor concluyente al conjunto de la acción que venimos realizando, o que ya hemos concluido. El propósito esencial de cualquier evaluación debe ser el de mejorar la gestión concreta de una intervención de desarrollo o, si esta ya ha concluido, el de aumentar nuestra capacidad de hacerlo en el futuro. Una evaluación debe tener siempre un componente de aprendizaje que contribuya a fortalecer las capacidades de todos los colectivos implicados en la puesta en marcha y en la ejecución de un proyecto concreto. Los procedimientos utilizados por las evaluaciones deben ser rápidos y relativamente livianos para las organizaciones encargadas de la gestión del proyecto.

13.- Formas de expresión de las artes visuales:


El arte es como una canción que nos musita al oído los temas más bellos y variados. Como una composición que tiene ritmo y movimiento, y combina formas, tonos y colores diferentes de maneras dulces y armoniosas, con un orden propio. Como una melodía para nuestro regocijo. Pero lo más maravilloso que nos ofrece es que despierta en nosotros sentimientos conmovedores, recuerdos, amores, tristezas, anhelos y esperanzas. A veces nos hace reír y a veces llorar. Las artes son una gran compañía, traen alegría y paz. Además, nuestra alma de artista puede florecer en cualquier momento colmada de colores y sonidos cálidos, suaves, claros, vibrantes… de armonía y poesía, de danzas, de historias, de felicidad, para expresar nuestro más genuino sentir a la gente que amamos y a quienes nos acompañan. Con la música que hacemos los pueblos del mundo, vamos tejiendo nuestra identidad cultural.


CONCLUSIONES

El Medio Ambiente es la obra más grande de Nuestro Señor, es por eso que debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay personas que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre en la calle, con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar la forma de que su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino así como también los ácidos usados para las plantas, también los insecticidas y demás sprays químicos, para la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol.
Para reducir la degradación medioambiental, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie. Mi mensaje es: "No tires basura donde no debes, mantén limpio tu medio ambiente como si fuera tu propia vida, porque lo es".

En otro orden de idea, puedo decir que el proyecto de aprendizaje, es complicado y requiere perseverancia, dedicación y el mejor de los esfuerzos por parte de todos los actores implicados, pero el proponer y desarrollar modelos innovadores de aprendizaje que logren potenciar las capacidades para el auto-aprendizaje basados en:

1. Crear un concepto integrador de las diversas áreas del conocimiento.
2. Promover una conciencia de respeto de otras culturas, lenguas y personas.
3. Desarrollar empatía por personas.
4. Desarrollar relaciones de trabajo con personas de diversa índole.
5. Promover el trabajo disciplinar.
6. Promover la capacidad de investigación.
7. Proveer de una herramienta y una metodología para aprender cosas nuevas de manera eficaz.

Son muchas las ventajas que este modelo ofrece al proceso de aprendizaje ya que promueve como se piensa y actúa en base al diseño de un proyecto, elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a una interrogante y no tan solo cumplir objetivos curriculares. Permite el aprender en la diversidad al trabajar todos juntos. Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias directas con personas y estudiantes de ubicados en diferentes contextos. En cuanto al aprendizaje, se aprenden diferentes técnicas para la solución de problemas al estar en contacto con personas de diversas culturas y con puntos de vista diferentes.

Aprenden a aprender el uno del otro y también aprenden la forma de ayudar a que sus compañeros aprendan. Aprenden a evaluar el trabajo de sus pares. Aprenden a dar retroalimentación constructiva tanto para ellos mismos como para sus compañeros. El proceso de elaborar un proyecto permite experimentar, realizar aprendizaje basado en descubrimientos, aprender de sus errores y enfrentar y superar retos difíciles e inesperados.

RECOMENDACIÓNES


- Coordinar mejor con los habitantes de la comunidad y consejo comunal los nuevos proyectos de aprendizaje.
- Mantener el contacto con los personajes de la comunidad para consolidar las experiencias de aprendizaje a nivel del medio ambiente.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


- Amendola, Luis José. Estrategias y tácticas en la dirección y gestión de proyectos: Project Management. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2004.
- Aquino, S. (2007). Formulación y evaluación de proyectos. Consultado 12/01/2010. Disponible en: http://formulacionproyectos.blogspot.com/
- Aretz, Isabel: Manual de Folklore. Monte Ávila Editores. 7ma. Edición. 1983.
- Balestrini Acuña, Mirian. Como se Elabora El Proyecto de Investigación. Caracas.
- Buen Abad Domínguez, Fernando: Filosofía de la Educación. MINCI. 2006.
- Canestri, F. Instrumentos para El Aprendizaje en Ciencias Sociales. Caracas.
- Casasus, José M.: Teoría de la Imagen. Salvat Editores. España. 1974. Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. 1999.
- Delgado Freddy. 2006. El dialogo intercultural e ínter científico: un nuevo marco teórico para el desarrollo endógeno sostenible y la reforma Universitaria.
- Díaz, Reynaldo S.: La Educación. Editorial Trillas. México.
- Diccionario de Historia de Venezuela. Tomo 3. Fundación Polar. 1997.
- Escobar Cesar y Lisperguer Gilberto. 2006. Innovaciones metodológicas para el diálogo intercultural ínter científico: la perspectiva transdisiciplinar y el enfoque
- Malena, N. (2007). Filosofía. Consultado 12/01/2010. Disponible en: http://filosofia.laguia2000.com/general/concepto-de-filosofia
- Merani, Alberto y montero, Maritza: Psicología. Editorial Kapelusz. Caracas. 1984.
- Miller, J. Yúdice, K. (2004) Desarrollo cultural.
- Milazzo. L. Santamaría, S. (2009). Pensamiento Lógico Matemático. Caracas – Venezuela. Consultado 12/01/2010. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml
- Misión Ciencia: Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica. 2006.
- Montalbán, Manuel V.: Las Noticias y la Información. Salvat Editores. España. 1973.
- Nelson Tapia P 5 ínter metodológico. En: Revista de Agricultura Nº 38. Año 58, diciembre. Cochabamba-Bolivia.
- Oportunidades De Estudio En Las Instituciones De Educación Superior En Venezuela. CNU-OPSU. 1987.
- Osnaya, I. (2003). Filosofía, Cultura y Sociedad. Filosofía de la Educación. Consultado 12/01/2010. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/fcys/2003/julio.html
- Paoli, J. A.: Comunicación e Información. Perspectivas teóricas. Editorial Trillas. 14va. Reimpresión. México. 2005.
- Prieto, E. (2009)."Ecología, ambiente y derechos humanos". Los nuevos conceptos de Ecología y Ambiente. Consultado 12/01/2010. Disponible en: http://www.analitica.com/medioambiente/5255344.asp
- Reimer, Everett.: La Escuela ha muerto. Seix-Barral. Barcelona. 1975.
- Revista de Agricultura Nº 38. Año 58, diciembre. Cochabamba-Bolivia.
- Rivas, M. (2009). Filosofía y ciencia: empirismo y teoría del aprendizaje. Consultado 12/01/2010. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/filoycienempi/filoycienempi.shtml
- Sevilla, E. 2001. El desarrollo económico en el contexto del neoliberalismo y la globalización. Memoria del simposio: Desarrollo económico y sustentable. Temuco-Chile.
- Serradilla, N. (2005). Una Perspectiva De La Educación. Consultado 12/01/2010. Disponible en: http://www.educaciofisica.com/filosofiaeducacio.htm
- Tizon, M. (2005). Filosofía de la Educación. Consultado 12/01/2010. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos20/filosofia-de-educacion/filosofia-de-educacion.shtml
- UNESCO, (1995). Desarrollo Endógeno. Manila, Islas Filipinas. Consultado 10/01/2010. Disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve/miscview/sharedfiles/Desarrollo_endogeno_1.pdf
- Ventosa Pérez, Víctor Juan. Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Madrid.
- Ventosa Pérez, Víctor Juan. "Diseño, elaboración y realización de proyectos en animación teatral". En Animación Teatral. Teorías, experiencias. Santiago de Compostela.
- Wikipedia (2010). Desarrollo endógeno. Consultado 10/01/2010. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_end%C3%B3geno